Mostrando entradas con la etiqueta Mr. Google. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mr. Google. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de diciembre de 2012

¡Qué cachondos, los chicos de Google!


Ha estado "uno" leyendo un libro titulado Desnudando a Google, del empresario Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña. Aunque está escrito con el culo, que todo hay que decirlo, y se le nota de lejos la mala baba contra la empresa de Mountain View, derivada sin duda de alguna mala experiencia empresarial, ha merecido la pena la lectura porque me ha abierto los ojos sobre algunas prácticas cuando menos dudosas de una empresa que se puede decir que tiene el monopolio de una gran parte de internet, dato que por sí sólo ya nos produce un miedo justificado. Resulta que la simpática empresa de las seis letras de colorines no sólo controla en España el 97% de las búsquedas que se hacen por internet (la mayor cuota de mercado en todo el mundo), sino que es propietaria, entre otros, de gmail, blogger o youtube, servicios que yo uso alegremente todos los días, y que me hacen estarle incluso agradecido, porque no tengo conciencia de pagar nada por ello, pero el señor Suárez da en la diana cuando dice que lo que Google obtiene a cambio es una materia prima valiosísima, la más preciosa que existe en nuestros tiempos: algo tan simple como información. Información sobre nuestros gustos, sobre nuestros amigos, textos de correos electrónicos (cada vez que mandamos un correo privado por gmail iniciamos una conversación a tres bandas), fotografías aéreas (Google Earth) y frontales (Street View) de nuestras casas, también sabe dónde estamos situados en cada momento a través de las aplicaciones para móviles (Latitude por ejemplo)... y no sigo. Google ya gana dinero con una parte de esta información, pues además monopoliza mediante adquisiciones estratégicas los servicios de publicidad por internet, y estos ingresos la han situado entre las compañías más poderosas del mundo [inciso: nunca entenderé cómo las empresas pagan tanto dinero por publicidad en el buscador de google, en youtube o en gmail: en mi vida he hecho ni puto caso a esos anuncios, si tengo que reservar una habitación en un hotel me busco la vida]. En cuanto a la información masiva captada con servicios como Street View, en que literalmente está fotografiando el mundo (y parte de sus habitantes) o Google Books (la biblioteca de Alejandría 2.0.), con todos los problemas de vulneración de derecho a la privacidad y derechos de autor que están generando, ya ideará el modo de explotarla.

Un monopolio no es sano para la economía, no creo que haya ningún economista que lo dude, y hoy por hoy la posición de Google es de clara dominación del mercado en muchos ámbitos. Si a eso añadimos el objeto del monopolio en cuestión, que no es otro que internet, algo que debería ser poco menos que patrimonio de la humanidad, la situación es para echarse a temblar. Lo cierto es que ya no me parecen tan simpáticos estos "niñatos" treintañeros que llevan quince años comiéndose el mundo.

P.S. ¡Y cómo se ríen, los cabrones!

martes, 18 de septiembre de 2012

El iPhone de Mr. Keynes


Me ha... -la palabra no es "gustado"- tanto este artículo del premio Nobel norteamericano Paul Krugman, keynesiano de pro, que mañana lo voy a fotocopiar y se lo voy a pasar a mis tiernos alumnos, que acaban hoy de tener su primer contacto con la ciencia económica*. El escrito de marras se titula El estímulo del iPhone, y nuestro mediático economista establece un originalísimo paralelismo entre el gasto de los ciudadanos en aifones y el gasto público. Así, sin anestesia. Y sospecho que gracias a detalles como éste se ha ganado milllones de lectores en todo el mundo desde la tribuna del New York Times, porque hasta mis alumnos que aterrizan en el bachillerato con los conocimientos que todos sabemos que hoy día se atesoran en la ESO son capaces de entenderlo. De entenderlo, digo; es decir, sacar algo en limpio del artículo, hacer que se les encienda una luz -keynesiana, por supuesto-. Vale que yo admito muchos -no todos- argumentos de la escuela keynesiana, y ya he dicho en este blog que el estrangulamiento de la demanda está desangrando al país por el costado del paro, pero no sé, el artículo destila vapores ominosos; no voy a caer en la tentación de entrecomillar párrafos del mismo, si queréis podéis leerlo, pero esa simplicidad del análisis dirigida a todos los públicos, ese keynesianismo envuelto en la carcasa mágica del iPhone... huele, por qué no decirlo, a demagogia barata, incluso viniendo de un premio Nobel. Simplemente no me parece serio, o a lo mejor es que me estoy haciendo liberal. ¡Asco de etiquetas...!

* Vino una vez a decir Samuelson, en frase gloriosa y que cito de memoria en la era de Mr. Google, que envidiaba a sus alumnos en el primer día de clase, vírgenes de conocimientos de una ciencia tan noble como la Economía. Yo, bien pensado, es prácticamente lo único en que no les tengo envidia.

viernes, 31 de agosto de 2012

Apuntes (177): El loco de los andurriales


Ya estarán mal los tiempos, que nadie espera un mesías, y si viniera lo apedrearíamos sin compasión.

~

Si cada vez hay más gente en el paro, los que tenemos la suerte de trabajar cobramos cada vez menos y los precios son cada vez más altos, una cosa es segura: ¡¡Alguien se lo está llevando muy calentito!!

~

Lo que este país necesita es mucha economía de subsistencia y menos consumo innecesario. Así no habría parados y podríamos tener algo de autonomía. Afueraparte, no queda otra que seguir haciendo sacrificios al dios capitalista.

~

La búsqueda que hizo el otro día un internauta para entrar en mi blog me llegó al alma: "jose miguel ridao el santo de alajar".

~

Y para rematarlo, entra hoy uno desde Gibraltar tecleando "el loco de los andurriales".

miércoles, 29 de febrero de 2012

Timo bisiesto


Curiosa fecha, el 29 de febrero. Un día postizo que nos endilga el calendario gregoriano chispas más o menos cada cuatro años (hay también una historia cabalística en torno a los años finiseculares). Disfrutamos, pues, de un año de 366 días, pero a la hora de la verdad todo se calcula en torno a la más normal cifra de 365, incluida mi nómina de febrero, me cago en los muertos del Papa Gregorio –con perdón-, que trabajo un día más para cobrar lo mismo. Lo de disfrutar, pues, lo dejamos en cuarentena, pero podemos quedarnos con la parte positiva: me han aparecido como por arte de birlibirloque veinticuatro horas nuevas para escribir chorradas como ésta, para dormir, para vivir y para muchos otros “ir” con desigual fortuna y reparto entre todos ellos. Y todo hecho así, de tapadillo, con la sensación de que esta jornada es de balde, como mi trabajo. Definitivamente, se trata de un día a la remanguillé, que difícilmente se recordará en el futuro; es más, desaparecerá de los anales de la historia, como los cumpleaños de aquellos afortunados que vinieron a nacer un 29 de febrero. Hoy mismo dedica google un doodle, dubidubidubidubidú, a Rossini, que nació un 29 de febrero de 1792, así que de vivir, y si no me fallan mis cálculos, habría cumplido el hombre unas 52 primaveras, o falsos umbrales primaverales, para no faltar a la verdad. Un chavalillo, vamos.

Dejémoslo, pues, en que estos días extraños y taimados son en el fondo una promesa de juventud, una ilusión evanescente que atrapa con su halo a unos pocos afortunados: a saber, parados con la vida resuelta y con cuatro veces menos años en el calendario que en el DNI.

viernes, 19 de agosto de 2011

De bibliofilias



No tiene uno (yo) una gran biblioteca, ésa es la verdad. Muchos libros comprados aquí y allá, en el Círculo de lectores, en ferias del libro, alguna vez en mercadillos, en la Cuesta de Moyano de Madrid... Nada del otro mundo. Quien ojee los libros que acumulo no se hará una idea muy cabal de mis gustos, ni siquiera de mis lecturas, pues son innumerables los libros que he leído prestados (a diferencia de la mayoría de la gente, siempre los he devuelto). También he leído libros de bibliotecas públicas, o los que había en casa de mis padres... en definitiva, una colección muy variopinta, sin ningún patrón aparente, salvo lo que yo he considerado como lecturas de calidad, a saber, muchas obras antiguas y muy pocas contemporáneas. Últimamente, con la compra de mi flamante reader marca Sony (a ver si se estiran con la publicidad que les doy) estoy encantado, pues cada vez que alguien en cuyo criterio confío me recomienda un libro, ya sea por escrito o de palabra, acudo raudo a google y tras un breve y fructífero periplo por ese bendito océano de la modernidad lo descargo en la memoria de mi portátil y de ahí al ridáider, que tiene capacidad para almacenar los libros que podría leer en doscientas mil vidas, así que me limito a alimentarlo poco a poco, llevaré unos cien libros, muchos en cola de lectura.

Viene lo anterior a cuento de esa pasión que cunde sobre todo entre los escritores llamada bibliofilia, o adoración de los libros, cuanto más viejos (perdón, antiguos) mejor. La cosa llega a veces a unos extremos que rozan la gilipollez, como aquellos que acuden a las librerías de viejo solicitando libros "intonsos" (el que quiera saber qué rayos es eso, que se vaya a Wikipedia, tanta enciclopedia ni enciclopedia...). Parece ser, pues, que también hay libros "tonsos", como los frailes antiguos, del mismo modo que hay libros incunables, lo que hace pensar que la cuna se inventó al nacer el siglo XVI. Tengo todo el respeto para los miembros de esta secta, laica pero secta al fin y al cabo, de la que Trapiello es un miembro distinguido, como sabe cualquier lector de sus diarios, pero como sucede a todos los que no forman parte de los iniciados en un rito, no llego a comprender dónde está la gracia. Me dicen que no hay placer mayor que acariciar el lomo de un libro antiguo, pero a mí se me ocurren algunos lomos más placenteros de acariciar. Otros ponderan el olor del papel y de la tinta, como si fuera un perfume caro. También está, cómo no, el orgullo de poseer una primera edición de un clásico, o un ejemplar único, aunque sea mucho más cómodo y práctico leerlo en una edición moderna. No sé, me parece que hay mucho de fetichismo en todo esto de la bibliofilia, entiendo que hay filias más satisfactorias, pero allá cada cuál con sus aficiones. Eso sí, que sepan que cuando pasen a mejor vida, lo más probable es que su biblioteca, atesorada con mimo y esfuerzo, será carne de almoneda, adquirida por un librero de viejo que no sabrá lo que compra, y venderá el género por diez veces menos de su valor real a otro bibliófilo que continuará la espiral del vicio libresco.

jueves, 23 de junio de 2011

Mucho pedir


No cabe duda de que Google es el oráculo de nuestro tiempo. La fe que se tiene en esta entidad sobrenatural supera a la de todos los dioses que han adorado los hombres a lo largo de la historia. Una prueba: alguien ha entrado en mi blog tecleando en Google: "chistes de chiquito que no sepa Rafa". ¡Ojo!: no es que pida chistes de Chiquito, es que además no los puede saber su amigo Rafa, y así se asegura triunfar en la próxima reunión de amigotes.


¡País...!

lunes, 6 de junio de 2011

La puerta de Mr. Google (V)


No me puedo resistir, tengo que compartirlo: hoy ha entrado un internauta en mi blog tecleando en google: "el hombre con el pito mas largo del mundo entrando en el hueco mas abierto". Resulta conmovedor. Muchos de los mejores momentos que me depara esta adicción a la blogueína vienen de mi cotilleo por los senderos que llevan a mi blog a internautas incautos. Aquí os dejo otras perlas (todas sic):

- como damas gusto acerse unapaja

- maturbar

- los gilipollas de la plaza del sol

- bulto en el sobaco de mi perro

- secta de los mercuriales (ésta es especialmente inquietante).

- ocells que defequen de color lila

- raphael y otros maricones

- los acampados de sol arrancan las flores para plantar pepinos

- calvicie fin de todo (sorprendente manifiesto existencial).

- rimas del tipo po trinca

- ernia diodenal

- unamonos por donde meamos (genial)

- como hacer el amor con un calvo ?????

- mujeres usando mercuriales (compañeros, esto promete...)

lunes, 4 de abril de 2011

Apuntes (LXXXVII): De fotografías y citas tramposas


Prefiero los recuerdos a las fotos; o, mejor dicho, prefiero que mis recuerdos queden vírgenes, sin fotografías que los falseen trayendo un instante congelado que lo más que me aporta es una sonrisa olvidada, un tributo de tristeza.

~

Se me antoja que la mezcla entre apuntes trascendentes y apuntes cotidianos proporciona equilibrio a mi diario.

~

Últimamente parece como si la calle de los Doradores quedara en la otra punta de la ciudad, aunque sé que basta con que vuelva a abrir el libro portentoso para que camine de nuevo por sus aceras.

~

Trapiello acaba de abrirse un blog. El diarista por excelencia, maestro en este arte ciertamente complicado, se pasa a la red, aunque supongo que seguirá con su saga de diarios de papel. Es una buena noticia, sin duda. Uno seguirá atento su trayectoria.

~

En su primera entrada, Trapiello habla del mundo de los blogs. Entre otras cosas, comenta que casi todos los escritores tienen ya blog propio, y que el medio ha servido de plataforma a numerosos aficionados. Uno se da por aludido, por supuesto, y no pierde la esperanza de convertirse en "profesional", si por éste se entiende no quien vive de la escritura, como él, sino quien busca la excelencia y algunas veces se le acerca.

~

Me gustaría trufar mis apuntes de citas profundas de autores famosos, y también alguna otra de desconocidos excelsos, pero mi memoria no da para tanto, y no me gusta hacer trampas con el amigo Google.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Incorrecciones (I): De maricones y mariconeos


Hoy inauguro etiqueta, donde recogeré todas aquellas palabras, expresiones, situaciones, acciones e incluso omisiones que los ejemplares celtibéricos hemos venido usando durante milenios hasta que de repente, al comenzar el siglo XXI, han sido censuradas, hasta el punto de que quien las usa es señalado como un ser indeseable, indigno de la sociedad avanzada en la que vive. Comenzaré la serie con una palabra castiza, de raigambre antigua y que lamentablemente está cayendo en el olvido: maricón.

De toda la vida un maricón es un homosexual, pero generalmente el término se ha reservado para aquéllos a los que se les veía a legua la "pluma", lo que también se daba en llamar una "loca". Estos sujetos van llamando la atención por donde van, con una enorme variedad de gestos como dejar la mano floja, echar la cabeza hacia atrás para hacer volar los cabellos que no tienen, decir a todo el mundo "guapo" y cosas por el estilo. Los homosexuales que no hacen gala de tal comportamiento son simplemente eso, homosexuales, y es cierto que en tiempos pasados han sido perseguidos y humillados, pero actualmente, salvo excepciones, nadie se mete con ellos, y son ciudadanos tan respetables como el que más.

La palabra "maricón" ha dado lugar a numerosas variantes, como "mariconeo", "marica", "maricona", "amariconado", "mariconazo" y muchas otras, casi siempre de carácter festivo, y que se usan como apelativos para todo tipo de personas. Así, por ejemplo, si yo digo a un amigo mío que es "una pedazo de maricona" es porque me ha ganado una carrera, me ha hecho alguna pequeña jugarreta, ha llegado tarde a una cita o algo por el estilo, pero seguramente mi amigo es tela de machote.

Lo lamentable y sorprendente del caso es que hoy día no se puede usar en público la palabra "maricón" o alguna de sus variantes so pena de ser crucificado por las huestes de lo políticamente correcto, pero si yo, pongo por caso, hablo en una entrevista de un maricón famoso, todo el mundo está legitimado para insultarme y tildarme poco menos que de fascista. Sin embargo, la horrorosa palabra "gay" cuenta con el beneplácito de todo el mundo. Así están las cosas.

Ahora podría decir algo muy socorrido: "yo no tengo nada contra los maricones; incluso tengo muchos amigos que lo son". Pero -¡ay!- tampoco esto me está permitido: muchos, y sobre todo muchas, me saltarían a la yugular, así que... ¡coño, ya lo he dicho! Bueno, para eso tengo un blog, para poder hablar, con todo el respeto del mundo, de maricones, de mariconeo y de lo que haga falta, mientras que no me lo cierren - cruzo los dedos-.

P.S. La foto es cosa de Mr. Google, que a veces tiene mucha guasa.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Apuntes (XXXVIII): de Sócrates y Wikipedia


El ordenador como refugio.


***

Mi miedo al correo electrónico empieza a ser preocupante. Añoro los tiempos en que los (pocos) mensajes llegaban por correo, y para hablar contigo por teléfono tenías que encontrarte en casa.

***

La esclavitud de las nuevas tecnologías. Es imposible sustraerse a ellas, a menos que te hagas hippie.

***

Cada vez estoy más convencido: todo es de mentira menos la tierra.

***

La ficción está en la esencia del hombre, y ha dado lugar a todas sus creaciones y todas las ciencias, incluyendo la Filosofía. Por eso esta disciplina nunca descubrirá el misterio del hombre y de la vida.

***

Mi escepticismo me encadena y me condena.


***

Me estoy empezando a hartar del careto del fundador de Wikipedia. Hasta se me quitan las ganas de leer.

***

Los fuegos artificiales del ingenio están consumiendo mi talento.

***

En la sociedad actual cada vez sabemos más; cada vez somos menos sabios.

***

Estos apuntes son cada vez más breves, y parece que avanzan a impulsos binarios. Menos mal que mañana recupero mi cuaderno; mi diario se está convirtiendo en un engendro electrónico, mediatizado por el soporte donde se escribe.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Apuntes (XXXVII): Escritura atávica. Vade retro, RAE


En el atavismo de la raza humana está escrita su extinción.


***

Creo firmemente en el destino. Nuestra Historia es única, y no podemos hacer nada para cambiarla. Cada encrucijada que aparece en nuestro camino es un engaño para hacernos creer que somos libres, y cuanto más alardeamos de libertad y de rebeldía más ciegamente seguimos la senda que nos corresponde, avanzando inconsciente pero inexorablemente al encuentro de nuestro destino, que no es otro sino la muerte.

***

Estoy tumbado tranquilamente y me elevo por encima mía, para contemplarme desde una altura de tres metros. Desde allí todo se ve distinto, no hace falta subir al espacio. Observo que ése que digo que soy yo no es tan yo como parece. En realidad es algo insignificante al lado de este ojo que todo lo ve y que se ha salido del cuerpo. Basta con que ese algo huya del cuerpo para que sólo quede un amasijo de huesos y carne, que se mueve inanimadamente.

***

Hizo bien Rafael en tirar los libros: hay que perder el respeto a las cosas. El libro es la obra, no el papel. Si desaparece el papel la obra queda, aunque sólo sea en la mente de los lectores. Además, sé de buena tinta, valga la paradoja, que Mr. Google tiene copia de todo.

***

Jamás me ha gustado hacerme fotografías. No me ha seducido la idea de plasmar recuerdos que disfrutaré más adelante. Nunca me ha gustado mirar atrás, ni siquiera con alegría, ni siquiera con nostalgia. Tengo suficiente con la nostalgia del futuro.

***

Nunca me he llegado a reconocer en una fotografía: siempre he visto en mí a un extraño, y eso que me miro todos los días en el espejo y ahí no me sucede. El cambio de perspectiva, la pérdida del centro, el voyeurismo que es siempre el acto de contemplar una fotografía, disocia mi ser de mi imagen, y confiere a esta última una vida independiente.


***

En nada cambian mi vida estos apuntes; incluso podrían resultar perjudiciales para mi felicidad, pero en cada momento uno hace lo que le apetece hacer, y no se para a pensar si es bueno o es malo. No digo todo lo que pienso, pero sí pienso todo lo que digo, a veces para intentar engañar a quien me lee, aunque en el fondo sólo me engaño a mí mismo: lo escrito siempre dice algo, mucho, del escritor.

***

Pienso seguir escribiendo sólo como me enseñaron, aunque me quede solo.

sábado, 23 de octubre de 2010

Lírica musical


No me cabe duda de que la música es un lenguaje mucho más evolucionado que el literario. Hoy he obtenido por casualidad una prueba más: buscaba una pieza de Chopin para mi entrada de hoy, pero no sabía el título ni el número de catálogo, tan sólo la melodía. He tratado en vano de localizarla en youtube, pues la obra de Chopin es extensa. De haberse tratado de un texto me habría bastado con introducirlo en el buscador de Google para encontrarlo de inmediato, pero que yo sepa nadie ha desarrollado un localizador de melodías, dada la complejidad del lenguaje musical, que hace además que sólo unos pocos afortunados lo dominen, con mucho mayor esfuerzo que el idioma.

Como no ha podido ser, me he conformado con la
Fantasía Impromptu Op. 66.



La música de Chopin transmite su mensaje directamente como un rayo, de modo inexplicable. Es mucho más lírica que la poesía, sin necesidad de palabras. El piano es un instrumento mucho más rico que la lira, y, sin conocer la música de la antigua Grecia, es seguro que la de Chopin la supera con creces. Escuchando este impromptu entran ganas de llorar, o de correr, o de gritar de júbilo. Es un sentimiento que no se puede expresar con palabras, ni necesita su intermediación; por eso es mucho más puro y directo.

Las manos de la pianista, maravillosa, completan el triángulo perfecto entre compositor, instrumento e intérprete.

lunes, 20 de septiembre de 2010

La puerta de Mr. Google (IV)


Los buscadores de tesoros siguen entrando en mis andurriales por los caminos más extraños.

1. No pedimos nacer todo es absurdo: espero que no se pegara un tiro tras leerme.

2. Como no se hable de mi libro: búsqueda umbraleña donde las haya, ¡y entró desde Moscú!

3. Ciempiés que gritan: se me ponen los vellos de punta.

4. Golonciélago: ¡un híbrido de golondrina y murciélago, y en mi cuaderno!

5. Una poezia de lorg Byron: bien le viene adquirir un poco de cultura...

6. Poesia de rima consonante y con 3 recursos poeticos: vamos, que le he dado hecho el trabajo de clase.

7. Rimas premio por el culo te la hinco 6: ¿cómo que 6? ¿no era...?

8. Chipiona nos bañamos en mierda: ¿y qué culpa tengo yo?

9. Conflicto entre clanes Ridao: juro que mi familia no tiene nada que ver con la mafia, ni con la camorra.

10. Psicotecnicos moncloa: ¡ay, si los hubieran hecho hace seis años!

lunes, 24 de mayo de 2010

La puerta de Mr. Google (III)

Seguimos con el tecleíto de los internautas para llegar a mis andurriales.

1. Como hacer un jet stender: se nota que tiene ganas pero anda mal de pelas.

2. Me di un golge en la rabadilla que debo hacer (sic): de todo menos entrar en mi blog...

3. Almejas extintas: menuda tragedia.

4. Mapaches decentes por estos andurriales: faltaría más, éste es un blog serio.

5. Puticlubs medina sidonia: un clásico.

6. Cultivo de la moninga: no sé si será comestible, pero suena a mierda.

7. En semana santa que hacen los agnosticos? no es para tanto; aunque pocos, quedan trocitos de calle para pasear.

8. Creyentes en semana santa vayanse al carajo!!! tranquilo, chaval. ¿Por qué vienes a mi blog a desahogarte?

9. Ciocio con pelos: genial. Debió aterrizar en mi entrada de Cio Cio san, la protagonista de Madama Butterfly.

10. Rimas con dar por culo: pues por chulo me agarras to er pirulo.

lunes, 15 de febrero de 2010

La puerta de Mr. Google (II)

Ofrezco aquí una nueva antología de las frases que teclean los internautas en Mr. Google para aterrizar en mi cuaderno.

1. Concurso pichacortas: supongo que quien entró estaba decidido a encontrar por fin un concurso con opciones ciertas de triunfo.

2. Las meadas mas largas: éste era un corresponsal del libro Guinness.

3. sepuede ser casto y puro, sindeseosexuales (sic): sin comentarios.

4. Discurso emitido por raimundo banano: ni merece la pena darle un premio.

5. Guia gaditana puti clubs "medina sidonia": y digo yo... ¿por qué buscan eso en mi blog?

6. Palabras para volver loco a google: ¡pero si eso es lo que estáis haciendo todos, cacho cabrones...!

7. Que significa arcerbo: un prodigio de cultura, el tío. Mejor el diccionario andurrialero que la RAE, desde luego.

8. Marco teorico de pollas de levante: desde luego, se le sacan teorías a todo. Me gustaría leer el ensayo, y luego comparar con las de oriente.

9. Sermon de misa un poco guarro: cuando lo encuentres me lo pasas.

10. Ridaochop: señores, mis neologismos crean escuela. Seré inmortal...

viernes, 8 de enero de 2010

El milagro gugueliano

Es sabido que uno de los grandes avances que ha traído Internet consiste en el fácil acceso a información que antes costaba Dios y ayuda encontrar. Al hablar de estas cosas yo me suelo referir a Mr. Google, sin ánimo de hacer publicidad al famoso y monopolista buscador, cosa que por otra parte tampoco le hace falta. El caso es que hoy en día los diccionarios y enciclopedias han caído en desuso, y sirven poco más que como elegante objeto de decoración, que habla de las pasadas inquietudes culturales de su poseedor. En concreto, este invento resulta especialmente útil para los escritores, que cuando quieren documentarse sobre algo lo tienen al alcance de un clic. Es bien cierto que hay que tener cuidado con la validez de la información que se maneja, pero esto suele ser fácil de contrastar, y además existen fuentes muy fiables. Sin ir más lejos, a la hora de hacer una entrada "ilustrada" en un blog, pongamos por caso sobre mitología, en un momento somos capaces de poner en pie el árbol genealógico de todos los dioses de la antigua Grecia, lo que da un juego enorme.

Todo lo anterior no es más que un preámbulo a la reflexión que quiero traer hoy: cualquier persona mínimamente inquieta puede pasar poco menos que por un erudito en las más diversas materias; incluso puede mantener correspondencia por correo electrónico sobre asuntos que antes desconocía, manteniéndose actualizado y documentado en tiempo récord. A esto se puede objetar que sin una base previa de conocimientos no se puede “dar el pego”, pero sucede que muchas personas sí la tienen, y además hay gente con una gran facilidad para asimilar información nueva. En resumen, gracias a Mr. Google se han derribado muchos muros, los eruditos han visto invadido su terreno y legiones de arribistas opinan y pontifican sobre los más diversos campos del saber. Y que conste que uso la palabra “arribista” sin matices peyorativos; muchos de ellos son recién llegados con inquietudes legítimas, pero los viejos del lugar, como suele pasar, ven con malos ojos a los forasteros. Es lo que tienen los milagros de la nueva era gugueliana.

P.S. Palabrita del niño Jesús que no he recurrido a Mr. Google para escribir esta entrada.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Mis soleás y Mr. Google


Este Mr. Google no deja de sorprenderme, en esta ocasión halagando mi vanidad. Tecleo la palabra "soleás" para buscar ejemplos e informarme sobre la estrofa poética y aparece en octavo lugar mi entrada "Soleás por haikerías". Y yo, como dice mi amigo Mr. Menéndez, creyendo que he descubierto el mundo.

P.S. Javier: hoy buscaremos nuevas constelaciones y seguramente encontraremos algún agujero negro. Se te echará de menos.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Preguntad al oráculo


Hoy me erijo en Pitia, o más bien en Pitio, y abro este espacio como oráculo virtual para todo aquel que tenga una consulta trascendente. En verdad os digo que el oráculo de Delfos se queda pequeño ante estos andurriales proféticos, y no será necesario realizar sacrificios ni depositar ningún óbolo, tanta es mi generosidad.

Yo, el Pitio Sibilino Ridaíno, seré el vehículo de la respuesta que dará el dios Google a vuestras cuitas, y dejaré abierto este oráculo para las generaciones venideras (las que me alcancen, claro). El oráculo será inapelable, y sólo admite una consulta.

Podéis preguntar.

jueves, 8 de octubre de 2009

La puerta de Mr. Google

Los que lleváis un blog y tenéis un mínimo de curiosidad habréis comprobado que una buena parte de las visitas recibidas vienen a través de Google. Así, un internauta teclea, por ejemplo, "andurriales" y aparece mi blog, le entra curiosidad y pincha a ver qué sale. Pero lo que más me llama la atención es cómo ciertas palabras tecleadas han hecho que aparezcan mis andurriales, visitados buscando quién sabe qué oscuras informaciones.

Algunas de ellas tienen su gracia:

- "Que tío vaya pelotas", en la entrada Soneto pareado

- “Me cago en sus mulas toas”: en Diccionario andurrialero (II)

Otras veces conmueve ver cómo se interpela a Google, cual oráculo de Delfos:

- “Necesito 5 pares de rimas consonantes”: Rima consonante y malsonante

- "¿Alguien tiene una parafrasis del ser o no ser?", Oh capitán: traducción y paráfrasis

- “Necesito guasa”: Soleás con guasa

Muchas de ellas tienen una ortografía inverosímil:

- "Lapaciondemigel": La Pasión según Miguel

- "Yotuve gormitis": El misterio de los gormitis (¿tendrá algo que ver con Youtube?)

- “Musica de chespier”: La música de Shakespeare (lo raro es que saliera la entrada).

Incluso hay alguna insultante:

- “Jose miguel es tonto”: Cara de tonto

Después hay búsquedas kafkianas:

- "La mujer mona de la pacifica de san Miguel": Narciso y el mono

- "Maestro jabuguero": Soleás con guasa (entró desde ¡Venezuela!)

Y otras más o menos pornográficas:

- “Guarrillas poniendo cuernos consentidos”: mayo 2009

- “Culito de penelope”: Pobre Penélope

Pero hay tres que me han llegado especialmente al alma:

- "¿Funciona el jet stender?": Narciso y el mono (espero que mi entrada le haya ayudado a tomar una decisión de compra).

- "Como le debo pegar con el taco para que de una curva mostrarme un un vedeo": mayo 2009 (simplemente genial).

- “shoshos peluos”: mayo 2009 (mi preferida, un prodigio de delicadeza).


P.S. Os aseguro que todas son absolutamente verídicas, recopiladas en los últimos dos meses.

P.P.S. Algo pasó en mayo de 2009 que se me escapa.

sábado, 22 de agosto de 2009

Jet stender

¡Horror! He visto gracias a Feedjit que entran muchos navegantes en mi blog tecleando en Google "jet stender". Aparece nada menos que en el séptimo puesto, sólo por detrás de enlaces patrocinados, e-bay y similares. Tantos esfuerzos, tantas entradas eruditas, y el prestigio de mi blog por los suelos. Igual demando a Google...

P.S. Y más que se van a meter despúés de esta entrada.

P.P.S. Jet stender, jet stender, jet stender, jet stender, jet stender, jet stender... Ahora sí que voy a tener visitas.

P.P.P.S. Lo conseguí: he colocado dos de mis entradas del blog en el top five de la búsqueda, y encima Google me distingue con el siguiente mensaje: "Mostrar más resultados de jmridao.blogspot.com", reservado sólo a los grandes como youtube. Amigos, ha nacido una estrella...