Los diarios que escribió Jünger durante la Gran Guerra son brutales, devastadores, pavorosos. Él fue uno de los millones de jóvenes y entusiastas alemanes que al estallar la guerra engrosaron las colas de las oficinas de reclutamiento. Cuando llegaron al frente despertaron del sueño patriótico: la guerra de trincheras era cruel, impersonal, estéril, muy alejada de la épica que hasta entonces había acompañado a todas las batallas desde los tiempos de Homero. Allí no había lugar para el arte, pero Jünger encontró tiempo y, sobre todo, ánimo para emborronar catorce cuadernos que luego conformaron su diario, una obra de arte a su manera; un monumento a la barbarie, que se presenta de una manera cruda, sin juicios morales; sólo la guerra desnuda, la muerte y el absurdo. Raro era el día que no volaba por los aires un compañero alcanzado por una granada, o le reventaban el cráneo a un centinela con un lejano disparo de fusil. Jünger asistió sin pestañear a la mutilación y el despedazamiento literal de compañeros con los que hablaba tranquilamente en ese momento. Le pudo tocar a él; hubiera sido lo normal, pero la muerte pasó apenas rozándole, y gracias a ello podemos leer atónitos su testimonio, casi un siglo después.
~
Yo iba a apuntarme en seguida a esas filas de voluntarios. Todavía estaría corriendo despavorido en sentido contrario.
~
La Gran Guerra, y también la Segunda Guerra Mundial, demostraron al mundo que los nacionalismos son un cáncer, y muy difícil de extirpar.
~
La forma en que se luchaba en las trincheras en el 16 durante la batalla del Somme, el fanatismo que llevó a alemanes, franceses y británicos a dejar en los campos un millón de muertos, resulta impensable a la distancia de un siglo: los ciudadanos de estos países no se inmolarían por ninguna causa. Sólo en las guerras que se siguen manteniendo sin interrupción fuera del "primer mundo" se está dispuesto a dar la sangre de esa manera.
~
Y lo que más asombra es que una persona cultivada, elitista, como Ernst Jünger justificara ese horror, y asistiera a toda esta orgía de sangre frío como un témpano. Dice en una de las anotaciones de su diario, simplemente: "Una granada mató en el jardín de la casa en que yo me alojaba a una niña que andaba allí hurgando en los desperdicios echados en una zanja".
Pues me picas la curiosidad. ¿Está traducido ese libro? Si la respuesta es sí te ruego me des norte de él. La barbarie no era de los que murieron, creo, es de las clases dirigentes que mientras morían los jóvenes ellos se dedicaban a reunirse en palacios rurales de los Nobles. Pienso que en "La caída de los gigantes" está bastante elocuentemente explicado. Un abrazo
Sí está traducido, yo no leo alemán. Se titula "Tempestades de acero", y lo edita Tusquets. La traducción es muy buena. Yo lo tengo en e-book, pero lo puedes encontrar en papel, por ejemplo en La casa del libro, en una edición de 2005.
Y su otro libro " Radiaciones" diario sobre la segunda guerra mundial, uff..., o este otro " Pasado los setentas"
Otro libro," el mundo de ayer", diario, del escrito coetáneo a Jünger Stefan Zweig. Al leer las primeras páginas y encontrar esta frase " soy un apátrida.." intuimos las raz9ones de su suicidio en Brasil,pocos meses después de escribir su diario.
Martín: lo malo es que hubo millones de psicópatas. ¿No seríamos entonces nosotros, los "fuyentes", los que estaríamos mal de la chaveta?
Di que sí, Rafael, ni una de plomillos, pobres pajaritos...
Hombre, Ramón, qué de tiempo, esas peaso de fotos carmelitas en la playa... "El mundo de ayer" lo leí hace tiempo, y me impresionó. Tiene cojones que fueran contemporáneos, Zweig se suicidó en el 42 y Jünger la palmó en el 98, cuando tú y yo estábamos talluditos. No lo mató la guerra, y duró el tío ¡103 años!
Querido Juanma: Lo de "escolafríos" me recuerda aquella vez que me llamaste "querdio", me trae unos receurdos entrañebles. Eres un muonstro.
Engolado y campanudo
-
Engolado y campanudo, qué buenas dos palabras. ¿A quién se le habrán
ocurrido? Son tetrasílabas, como corresponde a la gente engolada y
campanuda. Esa secu...
Pájaro capulístico
-
Dibujo intrascendente de un pájaro capulístico (2019) - F. Cornadó
*D*espués de muchos años de peregrinaje, nombramos algunas cosas por
primera vez . ...
Fálago
-
Mientras marchaba por la orilla, pisoteando flores dormidas con pasos
descuidados, trastornado en todo momento por el terror a seres desconocidos
y la suge...
La lúgubre góndola
-
(Liszt)
Junto al embarcadero, mecidas por las aguas,
parecen ataúdes, como si aún los cuerpos,
en pugna con la muerte, golpearan la tapa
y el chapote...
Gorrión íntimo
-
Entre las muchas aves que habitan los parques de la capital no es imposible
advertir el vuelo recoleto y porfiado de este gorrión, cuyas alas abren un
hu...
Otro ensayo de despedida
-
*31/12/2020*
Ensayo de nuevo mi despedida de este diario, al que pretendo dejar de
acudir durante al menos un año, y ello por dos motivos: primero, porqu...
Final
-
Resultaría de mala educación hacer mutis por el foro sin dar más señales de
vida. Por ello, creo mi obligación dejar constancia de que ésta será la
última ...
Galdós, ¿moderno?
-
AL fin ha saltado a la palestra la cuestión. Ya se estaba haciendo
esperar: Galdós no es tanto como creen algunos en España, país
norteafricano. Galdós no...
ZURRÓN: aforismos inéditos de José Ramón Arana.
-
La prosa ensayística formó parte insoslayable del quehacer literario de
José Ramón Arana. Si se rastrea con cierto detenimiento su obra, no es
difícil ...
Derecho de huelga en un Estado de Derecho
-
¿Tiene sentido el derecho a la huelga, tal y como está configurado
actualmente en nuestro país, en el seno de un Estado democrático y de
Derecho? En mi op...
Querían sin querer saber.
-
Creí que encontré el camino.
Me atreví y agarré el sendero,
donde luchaba el guerrero.
Aguantaba, a la luz, la mirada,
aunque el destello lo cegase
y la pupi...
LA SOLEDAD DEL POETA, LA SOLEDAD DEL POEMA
-
No alcanzo a comprender el afán de críticos e historiadores por
encasillar, o de los mismo poetas, por sentirse miembros de una generación,
de un grupo, d...
He vuelto
-
Después de varios meses de intenso trabajo (y posterior descanso), regreso
por aquí con fuerzas renovadas. Espero que os gusten las publicaciones que
vayan...
Diario
-
Siempre me ha parecido un insulto terrible que los padres decidan traer un
hijo a este mundo de dolor y miseria, sin ninguna posibilidad cósmica de
que es...
Los años heroicos
-
No cuentan, Los años heroicos del Tour de Francia (1903-1914) de Ignacio
G. Iglesias, si tras la primera etapa del Tour de Francia, disputada el 1
de juli...
PERSPECTIVA
-
*Subió, subió y subió. Cuando llegó a la cima, se aproximó al borde y miró
hacia abajo; veía a la gente minúscula y vulnerable. Cuando tuvo que bajar, ...
Kumpulan Foto Ngentot Memek Tante Girang
-
Dalam kesempatan ini akan kembali berbagi Berita unik kusus untuk 18
keatas, yang datang dari Foto memek Tante Girang, yang akan menghibur anda
semua, tent...
Computados como imputados reputados diputados
-
Delito es quebrantar la ley (y esta ha de ser igual para toda la
ciudadanía).
Si un juez o un funcionario dictan a sabiendas una resolución injusta,
comet...
¿Se puede? Cuatro fogonazos sobre las elecciones
-
Esta historia empieza con un país en crisis. La mayoría de sus habitantes
no cree ya en sus políticos, que son todos una casta de corruptos. No nos
represe...
La confesión de doña Virtudes -Capítulo Vigésimo-
-
. Encarna siguió narrando lo que mi padre le contó en el encuentro del
hotel, pero si le digo la verdad, don Román, ahora no podría poner en pie
esa histor...
¿Venís a tocar a mi casa?
-
No esperaba iniciar este día con música cañera - y de la buena - a las 12
de la mañana. Nos han regalado un poquito de los Rolling, un poquito de
Loquill...
“Un sueño”, de Yasmina Reza
-
He tenido un sueño. Mi difunto padre me visitaba.
–Vaya –le dije–, ¿qué tal? ¿Has visto a Beethoven?
Se enfurruña y menea la cabeza, enojado y triste:
...
Compota de membrillo
-
Hola amigos!!. Ya hacia tiempo que no publicaba nada, !espero que no os
hayáis olvidado de mi blog!. Hoy he hecho compota de membrillo y lo voy a
compart...
Acta de la tertulia del 15 de noviembre de 2012
-
Sobre las 20:30 horas del 15 de noviembre de 2012, seis de los efebos
mercuriales, José Manuel Gómez, Jesús Cotta, Alonso Coca, Jaime Galbarro,
Ramón Simó...
Black cypress
-
Today I only know
That I have failed to write my name
on the bark of the black cypress,
in the graveyard with the fallen leaves,
Nor did I eat the fruit
Of...
7 comentarios:
Pues me picas la curiosidad. ¿Está traducido ese libro?
Si la respuesta es sí te ruego me des norte de él.
La barbarie no era de los que murieron, creo, es de las clases dirigentes que mientras morían los jóvenes ellos se dedicaban a reunirse en palacios rurales de los Nobles. Pienso que en "La caída de los gigantes" está bastante elocuentemente explicado.
Un abrazo
Sí está traducido, yo no leo alemán. Se titula "Tempestades de acero", y lo edita Tusquets. La traducción es muy buena. Yo lo tengo en e-book, pero lo puedes encontrar en papel, por ejemplo en La casa del libro, en una edición de 2005.
Un abrazo, miarma.
Sospecho que Jünger debía tener una vena, o dos, de psicópata. Ps. Yo también sería de la milicia del sentido contrario.
Gracias Ridao.
Por cierto: yo no cogería una escopeta ni para tirar en una barraca de feria, ahí también soy de los tuyos.
Un abrazo.
Y su otro libro " Radiaciones" diario sobre la segunda guerra mundial, uff..., o este otro " Pasado los setentas"
Otro libro," el mundo de ayer", diario, del escrito coetáneo a Jünger Stefan Zweig. Al leer las primeras páginas y encontrar esta frase " soy un apátrida.." intuimos las raz9ones de su suicidio en Brasil,pocos meses después de escribir su diario.
Abrazos, sin mariconeo.
Me da escolafríos leer esto.
Abrazos, querdio R.
J.
Martín: lo malo es que hubo millones de psicópatas. ¿No seríamos entonces nosotros, los "fuyentes", los que estaríamos mal de la chaveta?
Di que sí, Rafael, ni una de plomillos, pobres pajaritos...
Hombre, Ramón, qué de tiempo, esas peaso de fotos carmelitas en la playa... "El mundo de ayer" lo leí hace tiempo, y me impresionó. Tiene cojones que fueran contemporáneos, Zweig se suicidó en el 42 y Jünger la palmó en el 98, cuando tú y yo estábamos talluditos. No lo mató la guerra, y duró el tío ¡103 años!
Querido Juanma:
Lo de "escolafríos" me recuerda aquella vez que me llamaste "querdio", me trae unos receurdos entrañebles. Eres un muonstro.
Abrozas para todos.
Publicar un comentario