Mostrando entradas con la etiqueta Greguerías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Greguerías. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2013

Apuntes (186): Wine and roses


Unos grados de más, el viaje del sol que se demora, un minuto de silencio bajo los árboles, y al fin desaparecen las insoportables y tediosas brumas del invierno.

                                        ~

El mes más cruel es siempre el más feliz.

                                        ~

No hay días de vino y rosas sin borracheras ni espinas, pero eso pertenece al futuro.

                                        ~

La musa es ciega y sorda, pero posee una belleza irreal y tiene una voz maravillosa que nos hace cosquillas en el estómago.

                                        ~

No hay peligro mayor ni más cierto que la muerte. Seamos, pues, valientes y disfrutemos cuanto podamos. 

                                        ~

La verborrea del mirlo llena de rumores los jardines.


jueves, 9 de mayo de 2013

Aforismos sapientes


Sabiduría: freiduría de ideas.

***

El objetivo de un sabio no es el saber, sino la felicidad, pero para buscar la felicidad hay que ser sabio.

***

Los verdaderos sabios no son reconocidos, o como mucho la posteridad los reconoce a su pesar.

***

No hay más necio que el que no quiere saber.

***

La mayoría de los sabios, desde Sócrates, han sido analfabetos.

***

No se reconoce a un sabio por lo que dice, sino por lo que hace.

***

El ingenio es la sabiduría de los vanos.

***

Sólo sé que sí sé algo.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Apuntes (183): De muertos


El silencio tiñe de humanidad los paisajes mojados del otoño.

~

En noviembre los muertos reviven en la hierba de las tumbas para recibir las visitas con sus mejores galas.

~

La calabaza de halloween se ríe de nuestra ignorancia de ultratumba.

~

Una aldea abandonada. El agua corriendo por las calles de piedra. La plaza una vez llena de vida y que hoy sirve de pasto a las ovejas. Las chimeneas ennegrecidas apagadas hace décadas. Un paseante que llega al atardecer por el viejo camino de herradura, y se para en el lavadero antiguo a contemplar tanta ruina, tanta belleza entre las piedras, a escuchar las voces de los antiguos habitantes del lugar, descansados por fin del trabajo agotador, tranquilos para siempre entre las tapias del diminuto cementerio.

~

La muerte ha huido despavorida de las ciudades, ignorada por todos, perseguida sin piedad, para refugiarse entre el silencio y los murmullos de cualquier arroyo donde no alcance el humo de las máquinas infernales.

~

El muerto se ha convertido en un extraño, en un pariente pobre e incómodo al que pagamos un tributo de inhumanidad para vivir sin escucharle.

~

El dolor de una madre nace de la Tierra, y allí vuelve.

~

Si temes a la muerte, habla de ella con un niño y él te confortará.


sábado, 23 de junio de 2012

Apuntes (166): ¡Oído cocina!


Oído en la cafetería de la universidad: "Hacer la o con un canuto es una facultad que se está perdiendo".


~

Me alegro de no ser futbolista, así no tengo los brazos enteros tatuados con letras góticas y dibujitos arlequinados. Entiendo que haya a quien le guste, pero yo me sentiría "un tanto incómodo", y si no me tatuara me faltarían al respeto.

~

El mayor signo de progreso de la España de la posguerra fue el paso de la mula al motocarro.

~

Consejo para escritores: hay que tener claro qué contar y cómo hacerlo, pero lo realmente importante es para quién se cuenta.

~

Consejo para economistas: hay que saber qué producir y cómo hacerlo; de hecho, esto es algo que tenemos clarísimo, pero lo realmente importante es para quién se produce.

~

Oído a un alumno de cuarto curso de ciencias empresariales al entregar un  examen: "¿Cuándo estarán las notas, maestro?"

viernes, 4 de mayo de 2012

Apuntes (161): Ritmo, muerte y aifons



Si alguien te admira, mala cosa; pero si además te lo dice, prepárate para lo peor.

~

Decía Ramón (para los amigos), o cuenta Foxá que decía, que morir es dormir sin narices. Y se me vienen a la mente esos desoladores cuadros de Munch donde mujeres desnarigadas velan a unos muertos abrumados por un luto sin consuelo.

~

Un buen rey no tiene por qué serlo; le basta con parecerlo.

~

Nunca se sabe dónde está el ritmo. Aparece de improviso, se sabe que está ahí, agazapado entre las líneas, y no hay manera de extraerlo: vive su propia vida en otro espacio, y cuando baja tan sólo deja un rastro.

~

Mientras la gente siga gastándose el dinero en aifons no debemos preocuparnos. Lo malo será cuando descubramos que los aifons no se comen.

~

El súmmum gastronómico: comerme a cucharadas una lata grande de leche condensada.

martes, 14 de febrero de 2012

Apuntes (154): Crisis mágica


Si la crisis hace que nos tengamos que esforzar por conseguir las cosas, entonces renacerá en el mundo la ilusión, y todo se encenderá a nuestro alrededor con una luz brillante, mágica, inalcanzable en su belleza cargada de promesas.

~

Pero esa luz corre el peligro de apagarse, y sumirnos en las tinieblas.

~

Los camiones que circulan por la noche parecen putiferios con ruedas.

~

Una mente cultivada e inquieta es un regalo inapreciable, sobre todo porque nos permite esquivar el terrible aburrimiento.

~

Hay que leer a Hayek con un ojo en Marx y otro en Keynes.

lunes, 13 de febrero de 2012

Apuntes (153): Sopor invernal


Es agotador el esfuerzo de dejar pasar las horas; parece que las llevamos a cuestas por el camino de la vida. Sin embargo, si conseguimos montarnos en ellas a horcajadas avanzamos más rápido y más felices, ligeros como un peregrino sin equipaje.

~

Lo malo de leer las primeras obras de Cela es que se imagina uno al personaje, que cae gordo, al menos a mí. En Viaje a la Alcarria no he podido dejar de pensar en ese joven escritor de 30 años, con 40 kilos menos de como lo recordamos, seco, irónico, escritor del régimen franquista que camufla su nulo compromiso social con una ironía no exenta de mala fondinga.

~

Las naranjas pasadas saben a flores.

~

Con polémicas como la que ha desatado la sentencia del juez Garzón se pone de manifiesto lo dividido que está este país. Las posturas son irreconciliables, y se centran más en el odio o la idolatría del sujeto que en el fondo del asunto, que a fin de cuentas ya se ha ventilado en otras sentencias no tan llamativas.

~

No sé por qué dicen que el frío es estimulante, si no hay nada que paralice más. A esto le llamo yo sopor invernal.

jueves, 23 de junio de 2011

Apuntes (111): Escaparates


Las presentaciones de libros suelen ser escaparates de egos más o menos inflados e insatisfechos. Todos necesitamos para nuestro corazoncito una ración de reconocimiento; así, algunos acuden a estos actos obligados por su editorial, pues les espantan los actos sociales y huyen de la notoriedad pública, conformándose con la aprobación de sus colegas y de los lectores. A otros, sin embargo, les gusta pasearse por los salones y pavonearse con inocencia, conformándose con su momento de efímera fama. Y después hay otro grupo, el más peligroso, integrado por los que llegarían al asesinato con tal de publicar, y cuando lo consiguen hacen una campaña salvaje para promocionar su libro y que se venda más que el de ese otro escritor enemigo suyo. Gastan en esta lucha unas energías que les bastarían para escribir dos o tres libros más.


~

Estos amaneceres cálidos de finales de junio son un modo cruel de empezar el día, con todo el sol del mundo por delante, una luz que nos ciega y un calor que se cuela por debajo de las puertas y atraviesa las ventanas para mordernos.

~

Las adelfas son arbustos asfálticos.

~

Volvió a su trabajo como quien se reencuentra con un viejo conocido al que la rutina no ha cambiado un ápice en todos estos meses. Recobró en un instante las sensaciones olvidadas de outsider vocacional, visitante obligado de la cotidianidad vespertina, un engranaje de la maquinaria absurda de fabricar clones y destruir conciencias. Cada vez más perdido y perplejo, cada vez más hundido en el sillón de la sala, aislado, la mirada baja, esperando el timbre que anuncia un nuevo sacrificio a la mayor gloria de lo absurdo.

~

El poeta portugués nunca hubiera entendido que le llamasen genio. Tan grande era su arte, que para él era pequeño.

sábado, 4 de junio de 2011

Apuntes (106): O fingidor


Se sentía tan desgraciado que creía ser culpable de lo desgraciado que era.


~

A veces, al leer una entrada de un diario, se nota una impostura escandalosa, de la que probablemente ni el propio autor era consciente al escribirla. A mí me ha pasado al releer apuntes antiguos de mi cuaderno. La escritura, si no honesta, ha de ser al menos creíble. No se trata de decir la verdad, sino de escribir con convicción. Y esto mismo se aplica, con mayor fuerza aún, a la poesía.

~

Culturalismo: culturismo intelectual.

~

Me molesta la exhibición de ideologías que hacen algunos escritores. Aunque a mí me espante la mera mención de esa palabra, todo el mundo es libre de tener las ideologías que considere oportuno, y de airearlas, pero cuando se trata de un escritor, éstas se inmiscuyen inevitablemente en su obra, y la contaminan, generando una corriente de odio o simpatía que sólo puede perjudicar la lectura. No me gustan los escritores ideólogos, sino los que tienen grandes ideas.

~

¡Qué estimulante es la soledad buscada, y qué terrible la sobrevenida!

sábado, 10 de julio de 2010

Greguerías blogueras

Hace casi cuatro meses que Juanma me sugirió seleccionar en una entrada mis bloguerías que son greguerías más o menos puras, siguiendo el espíritu propuesto por Ramón Gómez de la Serna; es decir, un decálogo de greguerías blogueras. Aquí lo ofrezco, aunque un poco tarde.

1. La blogosfera es un gran globo lleno de cuadernitos.

2. No hay nada nuevo bajo el blog.

3. Acudimos a un nuevo blog con nuestras mejores prendas.

4. El blog lleva nuestras horas contadas.

5. Epitafio: aquí yace un hombre, su blog y sus ilusiones.

6. La blogueína es el antídoto contra la telebasura.

7. Trogloditas del papel declaran la guerra al blog.

8. Bloguitas bloguitatis et omnia bloguitas.

9. El blog es la zanahoria de los escritores perezosos.

10. Choplog: almeja de bitácora.

viernes, 4 de junio de 2010

Greguehaikus


1. Haiku: diecisiete sílabas en tecnicolor.

2. El haiku es un tanka involucionado.

3. La rana es al haiku lo que el toro a la dehesa.

4. El kigo es al haiku lo que el jigo a la geisha.

5. Los japoneses / se están descojonando / de nuestros haikus.

martes, 16 de marzo de 2010

Bloguerías (XI)


1. Dos no se pelean si uno no quiere... también en el blog.

2. El blog es el mejor anticonceptivo inventado.

3. Si te quedas sin abuelas, ábrete un blog.

4. Comenta en otros blogs cuando te salga de los blojones, y no esperes que te correspondan.

5. Un blog es como un perro, que se parece a su dueño.

6. Las musas vuelan desde el papel para posarse en mi blog.

7. Fabrico en mi blog un álbum de recuerdos para mis nietos.

8. El ombloguista nunca lee otros blogs, pero los comenta.

9. Contra la blogueína, metablogona.

10. ¿Cuánto durará este invento bloguero?

viernes, 12 de marzo de 2010

Greguerías educativas


1. Curriculum: trabajar con el culo.


2. LOGSE + LOE = Alumno que se joe.

3. La pedagogía es a la educación lo que las pajas a la mente.

4. Enseñanza bilingüe: decir las mismas barbaridades en dos idiomas.

5. Something is rotten in the State of Spain.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Bloguerías (X)


1. Choplog: almeja de bitácora.

2. Aunque muchos no se den cuenta, la calidad de una entrada no se mide por el número de comentarios que recibe.

3. Desinhíbete en tu blog, estás en tu casa.

4. El número de comentarios de una entrada es inversamente proporcional a su longitud.

5. La longitud de una entrada es inversamente proporcional a la del miembro de quien la escribe.

6. Si quien escribe es una miembra no tiene miembro, pero puede hacer entradas largas.

7. El tiempo que dedicamos al blog es inversamente proporcional al tiempo libre de que disponemos.

8. El número de entradas publicadas al mes es directamente proporcional a la cantidad de blogueína en sangre.

9. La cantidad de gilipolleces que se escriben en un blog es inversamente proporcional a las horas de sueño.

10. Desde que abrí el blog duermo fatal.

martes, 17 de noviembre de 2009

Greguerías con sentido


1. El sentido del deber debería ser un deber más que un sentido.

2. Al sentido común hay que cambiarle el nombre.

3. El sentido del humor es el rey de los sentidos.

4. El sinsentido consentido no tiene sentido.

5. Futbolista millonario: consentido sin sentido.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Breverías


1. Lo bueno, si breve, ese tiempo que te ahorras.


2. Un escrito breve no tiene matices; los pone el lector.

3. Todos moriremos en breve.

martes, 3 de noviembre de 2009

Bloguerías (IX)


1. Blog: nunca hubo palabra tan fea para objeto tan precioso.

2. Dime a quién comentas y te diré quién eres.

3. Dime cuántas veces comentas y lo sabré aún más.

4. Para entrar en el panteón de los blogueros eximios hay que recibir como mucho tres comentarios por entrada.

5. ... y no responderlos.

6. Dilema bloguero: escribir pensando en los comentaristas o en lo que a uno le dé la gana.

7. El blog es el primer peldaño hacia los cuadernos del futuro.

8. Enlaza y no esperes que te enlacen.

9. Comenta y no esperes que te comenten.

10. Lee y espera que te lean.

lunes, 5 de octubre de 2009

Greguerías pensantes y tanka


- Pienso y luego escribo.

- Escribo, luego pienso.

- Escribo y luego pienso.

- Pienso, escribo, pienso... ¿y cuándo vivo?



Pienso escribir
la historia de mi vida
sin aspavientos.
Nada del otro mundo,
y de éste... bien poco.

martes, 22 de septiembre de 2009

Bloguerías (VIII)


1. El blog es la zanahoria de los escritores perezosos.

2. No dejes para mañana lo que puedas colgar hoy.

3. La inspiración viaja al blog más rápido que al papel.

4. Tabú bloguero: escribir más de una entrada diaria.

5. Otro tabú: convertir una entrada en un ensayo.

6. La blógica es a los escritores engreídos lo que la lógica a los políticos.

7. Si bebes no comentes.

8. A más comentarios de ida, más comentarios de vuelta.

9. A más comentarios de vuelta, más comentarios de ida.


10. A más comentarios, menos tiempo para hacer entradas.