He estado "hojeando" mi blog, cosa que hago con muy poca frecuencia, y por eso mismo me ha sorprendido leer no ya las entradas, que sí recuerdo, sino los comentarios que se me hacen y mis respuestas a éstos. A veces es más interesante lo que "cuelga" de la entrada que la entrada misma, como se puede comprobar aquí. En muchas ocasiones se pasa de treinta comentarios, y acude una media de diez o doce contertulios. A día de hoy la situación es muy distinta: ha bajado el número de comentarios, y el blog está menos animado. Podría ser que esto se debiera a que mis andurriales se han hecho menos interesantes, y algo de esto hay, pues ya no hago tantas entradas jocosas, que invitan a la participación, pero también he observado una bajada de actividad en los blogs que sigo. ¿Cabría pensar, entonces, que estuviéramos ante una crisis del blog como medio, al inicio del declive que conducirá a su extinción? La cuestión no es baladí, al menos para mí, que me he volcado en estos andurriales tan motivadores. Un factor que podría ir en contra de esta hipótesis es que, a pesar de que los comentarios han descendido, el número de visitas diarias a mi blog ha subido, incluso si descontamos las visitas aleatorias que nos trae Mr. Google. Aun así, me queda la sensación de que algo está pasando, de que se barrunta un fin de ciclo. Ahí dejo la duda; por mi parte, seguiré escribiendo en el blog mientras tenga viva la ilusión, y si éste se acaba buscaré otro medio donde pueda seguir publicando a diario, cosa que me motiva mucho más que escribir para mí mismo o, en el mejor de los casos, para un puñado de futuros lectores anónimos.
Para explicar lo que cuentas del bajón de comentarios, una sugerencia, José Miguel, que vale, al menos, en mi caso: seguramente algunos hemos sustituido los comentarios personales por las reacciones. Cuando me gusta especialmente una entrada, pongo "la caña, y listo... Un abrazo.
Lo que dice Javier es verdad, cada vez se hacen menos comentarios, pero eso no implica necesariamente que se lean menos blogs. Es como si el medio hubiera perdido interactividad, o se hiciera menos uso de ella, no sé por qué: a lo mejor es que esta faceta se ha desplazado a las redes sociales, que yo veo muy distintas al blog: ahí prima el contacto, la función social, y no lo veo un medio idóneo para publicar: de hecho, el formato se aleja mucho de una publicación en papel, y el blog es más parecido. Habría que pensar en esas otras cosas que dice Enrique.
Feliz año, que hace ilusión decirlo en este primer día de rutina.
por enésima vez vuelvo a enlazar esta charla que dio orsai en Sevilla hace cuatro años ya... sobre la muerte de los blogs...
"Hace ya bastante tiempo creí descubrir que la primera gran división entre los usuarios que utilizan la herramienta blog es la siguiente: por un lado, había personas que utilizaban la herramienta llamada blog por una razón puntual (la necesidad es anterior a la emergencia); y por el otro lado, había personas que poseían un blog pero todavía no sabían para qué lo necesitaban (la emergencia, anterior a la necesidad).
En el primer grupo (el minoritario) siempre fue un error conceptual llamar a estos usuarios “bloggers”. Se llaman, cada uno, del modo que se llamaban antes de utilizar un blog: poetas, informáticos, estudiantes, periodistas, estudiantes de periodismo, fotógrafos, retocadores de fotografías, columnistas, monologuistas, narradores, arquitectos, novelistas, humoristas gráficos, etcétera.
En el segundo grupo (que hasta ayer era el mayoritario) sí hacía falta una definición. Y entonces “blogueros”, o “bloggers”, pudo ser una de ellas. Se trataba de personas que utilizan las herramientas porque existen las herramientas. Ya después verían qué hacer con ellas. Como ocurre ahora con otras modas."
desde entonces escribo en el blog y no en un cuaderno porque me quita el lastre de tener que llenarlo... resulta económico...
Pues no conocía esta charla. Ha dicho algo que todos sabemos pero no sabíamos que lo sabíamos, valga la rebuznancia. Que ha dado en el clavo, vamos. Eso sí: cuando esta necesidad se cubra con algún otro medio, adiós al blog, creo yo. O a lo mejor nace un blog mejorado, como el ebook respecto al libro de papel, jeje.
el éxito de twitter y facebook son sólo la mutación del cotilleo del messenger y el tomate... los hombres de verdad no se expresan con piopíos ni aceptan "seguidores"... el que es brillante en 200 caracteres ya tiene un blog donde expone un contenido o simplemente se caga en los muertos del que haiga falta... yo me cago en facebook que de mí no van a obtener ni un sólo dato para lucrarse... y me cago en twitter para que lo limpie y dé esplendor Perez Reverte...
Di que sí, ¡los muertos de facebook, y de twitter, que no sé muy bien lo que es pero un mojón pa él!
Eso sí: ¿Llegará un invento que mejore blogger? Es decir, que cubra las necesidades propias de cada uno, pero sea mejón? Para el que pretende llevar un diario es algo prácticamente insustituible, pero... ¿para un poeta?, ¿y para un fotógrafo, etc.? Se trata de tener lectores, de divulgar una obra, de que la gente se dé cuenta de lo moustros que somos, vamos a dejarnos de tonterías. ¿Se os ocurre un invento que supere al blog? Si es así, pongámolos en marcha y nos forramos.
Así es, te vas a facebook, twitter y encuentras una masacre de CHORRADAS impresionantes. Yo misma he estado diez días por un motivo, pero más rápido me he ido de él.
J.Miguel, también he notado lo que dices pero no pidas donde no hay. Si nos quitan lo que tenemos(guerra viva) y si lo tenemos(nos cansamos). No es nuestro caso.
Qué tiempos aquellos, de los debates en verso. Gracias por rescatar el enlace, y un día de estos repetimos, a ver cómo se nos da la cosa. Eso sí, algunos de los comentaristas de entonces ya no están por la red, con lo que viene a confirmarse lo que dices en esta entrada. Como todo o casi todo, el auge del blog fue una moda tremenda y era algo sobredimensionado. Se nos decía que surgían en el mundo cuatro millones de blogs al mes, pero no cuántos de esos blogs duraban más allá de ese mes, que es algo que habría que saber. Hoy por hoy hay menos actividad, menos comentarios (coincido en lo de las reacciones rápidas que apunta Javier; mis entradas se publican automáticamente en facebook y a veces, con perdón, las twitteo, y por allí tengo también comentarios y gente que hace click en "me gusta"). Pero no nos quejemos: quedamos los mejores, los que tenemos algo interesante que decir y lo decimos bien. Los que no tenemos abuela, en definitiva.
Mira Ridao,no vayas a dejar de escribí,que yo te leo to los días,hasta cuándo he estao en Finlandia,así que de crisis bloguera,na de ná,que to lo que escribes me parece de lo mas interesante,lo que pasa,es que a veces,estamos tan atareaos,que no escribimos,pero te leemos,así que ya sabes,a seguiiiiiir. Un beso de año nuevo. Por cierto lo que dijiste de las finlandesas,es verdad,estamos mucho mas avanzadas en todo,pero desde hace mucho tiempo,y ya si lo unimos a que también soy andaluza,no te quiero ni contar,el avance es SUPERIOR.
Eso es lo que debe de haber debates, tertulias y compartir en ellas. Pero por desgracia no sé si la gente no quiere esto y va a lo ligt o creen que con 3000 seguidores y 80 fotos repetidas de uno mismo se hace una publicidad donde ser protagonista se ha puesto de moda.
Recuerdo esos programas de radio donde la gente llamaba y no había tantos comentarios de otras redes sociales que parecen alimentar la bula de la avaricia.
Bueno, sí quedan algunos y los más destacados son los que llaman para que les adivinen el futuro o el presente. ¡De miedo!
¡Qué tiempos, Juan Antonio! Y lo más gordo es que non nos conocíamos de nada. Yo no sé si estaría a la altura en una repetición: la poesía me ha viciado irremediablemente.
Es verdad lo que dice Lourdes: el tinglado del blog no es nuestro, y como nos lo quiten vamos listos: igual no encontramos otro mejor. Por supuesto, Juan Antonio tiene toda la razón: quedamos LOS MÁS MEJORES. Rocío: no pienso dejar de escribir, faltaría más: si se acaba el blog seré el último en abandonar el barco, con la orquesta esa del Titanic tocando. Ganivet se mete tela con las finlandesas porque piensa que son una jartá feas y unas escurrías, peo tú tienes la doble condición: por ahí te vas a escapar. Además, llamándote Rocío no puedes ser una malaje.
Certero análisis, José Miguel. Muy cierto que aunque aumenten las visitas, descienden los comentarios. Con el blog pasará lo mismo que con todo: cuando no esté de moda, alcanzará sus exactas dimensiones. Pero no olvidemos que aunque haya abandonos, también surgen cada día nuevos blogs. Saludos.
El Ganivet,ese debía ser ciego,Ridao,no conozco a ninguna finlandesa que sea fea,es mas,son preciosas,no te digo mas,que todos mis amigos estaban enamoraos de mi madre,y lo de escurrías,porque no se lo que significa,pero ese si que era un escurrío y un asqueroso,ale a mamarla a Parla,Ganivet.
Mi señor Ridao... por favor le pido que...... Pues no le pido nada, ea. Pero si que ha hecho usted que me pregunte por qué he dejado de escribir en mi blog durante mucho tiempo cuando ha sido ese en el que mas lo he necesitado. Por qué han sido esos los momentos en los que he requerido contar, mas que ser leida, cuando menos lo he hecho. Yo abri mi blog por razones distintas de las que lo conservo. Eso ha cambiado con el tiempo.. y mi edad... y mis circunstancias... Al principio me gustaba ser leida. Luego comprobé que era mucho mas satisfactorio leer a los demas, por puro egoismo he de reconocer, que dejar unas pocas lineas que no esperaba que nadie entendiera ( ni menos compartiera) a pesar de los comentarios que pudiera recibir. Luego coloqué una cosa, que nunca recuerdo como se llama ( y por pura vanidad, he de reconocerlo), que me decía quien habia visitado el blog y desde donde... pero esta tan abajo en la ventana que pocas veces llego a verlo. Dejó de significar algo. Pero sigo con la necesidad de escribir. Antes en una libreta que en el blog y este dejó de ser imprescindible mas que cuando me es "imprescindible" sentir que alguien lo ha leido o compartido ( y entonces me voy a esa parte mas baja de la pagina para comprobar quien ha venido)... y si deja comentario.. ya ni le cuento. No creo que coincidamos, al menos los que conservamos esto de la blogosfera como medio de comunicación, en el qué obtenemos. Pero tampoco creo que sea mas importante que el hecho de que lo hacemos porque es lo que queremos. Contar, compartir, escribir... podrian superar todo lo que la vanidad fuera capaz de darte... aunque la vanidad no nos deje disfrutarlo. Espero que esto de la blogosfera no muera nunca y, por supuesto, que usted no deje de contribuir a ello. Mis respetos y mi gratitud.
Pasan las dos cosas, José Miguel. Decaen los visitantes y los comentaristas. Cuando yo empecé, poco después de la entrada que enlazas en la que era un simple comentarista, se estilaba mucho el comentarista "a ver si cuela". Era alguien que dejaba el comentario no porque le interesara los que leía, sino como gancho para ver si lo devolvías en su blog. En mi caso he aumentado bastante la lista de los blogs que leo, aunque no comente. Llevo un montón de tiempo sin comentar en blogs en los que nunca lo he hecho. Por ejemplo, creo que llevo un par de años leyendo a Javier de Navascués y jamás le he comentado o dejado mi reacción... pero no por eso voy a dejar de seguirlo.
En el mío llevo bastante tiempo notando el descenso de comentaristas, pero ni me importa ni creo que sea signifique nada malo. En esto hay que sentirse libres: leer y comentar donde y cando apetezca... que también tiene sus ventajas, pues desaparecen los compromisos y los comentaristas postizos.
Un abrazo... y qué tiempos aquellos. A ver cuando desenvaináis de nuevo las armas, Juan Antonio.
Hija, Rocío, parece mentira que no me conozcas, ¿no ves que te tiro de la lengua? Las finlandesas sois un mito, más que las suecas, ese peaso de Fernando Esteso corriendo en calzoncillos... El Ganivet me resulta simpático, pero lo cierto es que después de escribir eso (lo de escurrías es cosecha mía) se suicidó en Riga tirándose a un río helado, el pobre, entre tantas rubias...
A los demás voy luego, que estoy currando, y así saco un comentario más pa la buchaca.
No sé de que va el post, pero no estoy de acuerdo. Las suecas son las suecas, Ridao. Ese Sazatornil diciendole en la playa a Jesús Puente,.."nos están mirando...". Ambos a dos completamente "desmusculizados", con los ojos desorbitados... Ridao si te se ocurre dejan de escribir te mando un negro sodomita que conozco, que del pollazo que te mete, te vuelve a salir el pelo y to.
Tienes razón, Luis, es un medio muy joven. De todos modos, creo que estará en continua evolución, y será difícil que se asiente para que podamos definirlo con exactitud.
Maile: eso es lo bueno del blog, que da cauce a nuestra necesidad de escribir para compartir. Otra cosa es la escritura íntima, para nosotros mismos, que se hace en papel, creo yo, el ordenador es muy aséptico para eso.
Álex: sabes que siempre estoy dispuesto a desenvainarla, con perdón. Lo de la libertad es esencial, aunque pienso que al 100% nadie la consigue, siempre hay compromisos.
Hombre, Escasso, habría que poner las suecas al lado de las finlandesas, pero la verdad es que aquí lo que venían eran suecas. Gloriosas películas... Ah, y no dejo de escribir ni aunque me venden los dedos: lo haría con la nariz, o quizás con... Bueno, eso ya lo hago mucho.
By the face, eresmicruz. A mí me pasa mucho con el de Ramón Simón, con perdón por el premión.
Ridao,cariño así me gusta que no dejes de escribir,cada uno a lo suyo,yo a vivír la vida que ya he trabajao bastante y tu a escribir,y al escasso decirle que dónde se pnga una andaluza,no se pone ni una sueca ni una finlandesa,quitando a la Rocío claro que esa ya lo ha dicho ella misma es SUPERIOR.
José Miguel, cosas del sr Google: estaba buscando algo sobre las Cartas Finlandesas de Ganivet y una de las reseñas me lleva a tu blog. Como si no te conociera yo y supiera que te lees todas las joyas del mundo. Un abrazo
Ah, por cierto, mi blog está un poco de vacaciones pero no quisiera yo abandonarlo del todo ¡Vive Dios! Y tampoco los vuestros, de ninguna de las maneras. Otro beso
Consideraciones sobre la duda
-
Cerámica. Alberto Bustos
Gracias a la duda avanzamos. Podemos utilizarla como herramienta de corte
contra las verdades monolíticas.
La duda debe ser ...
El universo y el amor
-
Si la arena de la playa fuera blandita como un colchón de pluma y el mar
tan inocuo como una piscinita, ¿para qué iban a tomarse el trabajo dos
amantes de ...
Oronja
-
Albert paró el coche junto a un bosque de castaños. Trepé un ribazo y
encontré las primeras oronjas. Una de ellas estaba por abrir: era un huevo
perfecto.
...
La Prisionera
-
Coincidiendo con la inauguración en el Thyssen de la exposición "Proust y
las artes", he completado la lectura de LA PRISIONERA y hemos empezado ya
LA FUG...
LA TEORÍA LITERARIA DEL JUGUETE ROTO
-
*Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde…*
Jaime Gil de Biedma.
.
Hay un cuento terrible del escritor ita...
Gorrión íntimo
-
Entre las muchas aves que habitan los parques de la capital no es imposible
advertir el vuelo recoleto y porfiado de este gorrión, cuyas alas abren un
hu...
Otro ensayo de despedida
-
*31/12/2020*
Ensayo de nuevo mi despedida de este diario, al que pretendo dejar de
acudir durante al menos un año, y ello por dos motivos: primero, porqu...
Final
-
Resultaría de mala educación hacer mutis por el foro sin dar más señales de
vida. Por ello, creo mi obligación dejar constancia de que ésta será la
última ...
Galdós, ¿moderno?
-
AL fin ha saltado a la palestra la cuestión. Ya se estaba haciendo
esperar: Galdós no es tanto como creen algunos en España, país
norteafricano. Galdós no...
ZURRÓN: aforismos inéditos de José Ramón Arana.
-
La prosa ensayística formó parte insoslayable del quehacer literario de
José Ramón Arana. Si se rastrea con cierto detenimiento su obra, no es
difícil ...
Derecho de huelga en un Estado de Derecho
-
¿Tiene sentido el derecho a la huelga, tal y como está configurado
actualmente en nuestro país, en el seno de un Estado democrático y de
Derecho? En mi op...
Querían sin querer saber.
-
Creí que encontré el camino.
Me atreví y agarré el sendero,
donde luchaba el guerrero.
Aguantaba, a la luz, la mirada,
aunque el destello lo cegase
y la pupi...
LA SOLEDAD DEL POETA, LA SOLEDAD DEL POEMA
-
No alcanzo a comprender el afán de críticos e historiadores por
encasillar, o de los mismo poetas, por sentirse miembros de una generación,
de un grupo, d...
He vuelto
-
Después de varios meses de intenso trabajo (y posterior descanso), regreso
por aquí con fuerzas renovadas. Espero que os gusten las publicaciones que
vayan...
Diario
-
Siempre me ha parecido un insulto terrible que los padres decidan traer un
hijo a este mundo de dolor y miseria, sin ninguna posibilidad cósmica de
que es...
Los años heroicos
-
No cuentan, Los años heroicos del Tour de Francia (1903-1914) de Ignacio
G. Iglesias, si tras la primera etapa del Tour de Francia, disputada el 1
de juli...
PERSPECTIVA
-
*Subió, subió y subió. Cuando llegó a la cima, se aproximó al borde y miró
hacia abajo; veía a la gente minúscula y vulnerable. Cuando tuvo que bajar, ...
Kumpulan Foto Ngentot Memek Tante Girang
-
Dalam kesempatan ini akan kembali berbagi Berita unik kusus untuk 18
keatas, yang datang dari Foto memek Tante Girang, yang akan menghibur anda
semua, tent...
Computados como imputados reputados diputados
-
Delito es quebrantar la ley (y esta ha de ser igual para toda la
ciudadanía).
Si un juez o un funcionario dictan a sabiendas una resolución injusta,
comet...
¿Se puede? Cuatro fogonazos sobre las elecciones
-
Esta historia empieza con un país en crisis. La mayoría de sus habitantes
no cree ya en sus políticos, que son todos una casta de corruptos. No nos
represe...
La confesión de doña Virtudes -Capítulo Vigésimo-
-
. Encarna siguió narrando lo que mi padre le contó en el encuentro del
hotel, pero si le digo la verdad, don Román, ahora no podría poner en pie
esa histor...
¿Venís a tocar a mi casa?
-
No esperaba iniciar este día con música cañera - y de la buena - a las 12
de la mañana. Nos han regalado un poquito de los Rolling, un poquito de
Loquill...
“Un sueño”, de Yasmina Reza
-
He tenido un sueño. Mi difunto padre me visitaba.
–Vaya –le dije–, ¿qué tal? ¿Has visto a Beethoven?
Se enfurruña y menea la cabeza, enojado y triste:
...
Compota de membrillo
-
Hola amigos!!. Ya hacia tiempo que no publicaba nada, !espero que no os
hayáis olvidado de mi blog!. Hoy he hecho compota de membrillo y lo voy a
compart...
Acta de la tertulia del 15 de noviembre de 2012
-
Sobre las 20:30 horas del 15 de noviembre de 2012, seis de los efebos
mercuriales, José Manuel Gómez, Jesús Cotta, Alonso Coca, Jaime Galbarro,
Ramón Simó...
Black cypress
-
Today I only know
That I have failed to write my name
on the bark of the black cypress,
in the graveyard with the fallen leaves,
Nor did I eat the fruit
Of...
25 comentarios:
Para explicar lo que cuentas del bajón de comentarios, una sugerencia, José Miguel, que vale, al menos, en mi caso: seguramente algunos hemos sustituido los comentarios personales por las reacciones. Cuando me gusta especialmente una entrada, pongo "la caña, y listo... Un abrazo.
Pues yo creo, como tú, que los blogs han dado un bajón. Yo mismo los leo ahora menos que antes. Eso sí, el tuyo no me lo pierdo. Feliz año.
Lo que dice Javier es verdad, cada vez se hacen menos comentarios, pero eso no implica necesariamente que se lean menos blogs. Es como si el medio hubiera perdido interactividad, o se hiciera menos uso de ella, no sé por qué: a lo mejor es que esta faceta se ha desplazado a las redes sociales, que yo veo muy distintas al blog: ahí prima el contacto, la función social, y no lo veo un medio idóneo para publicar: de hecho, el formato se aleja mucho de una publicación en papel, y el blog es más parecido. Habría que pensar en esas otras cosas que dice Enrique.
Feliz año, que hace ilusión decirlo en este primer día de rutina.
por enésima vez vuelvo a enlazar esta charla que dio orsai en Sevilla hace cuatro años ya... sobre la muerte de los blogs...
"Hace ya bastante tiempo creí descubrir que la primera gran división entre los usuarios que utilizan la herramienta blog es la siguiente: por un lado, había personas que utilizaban la herramienta llamada blog por una razón puntual (la necesidad es anterior a la emergencia); y por el otro lado, había personas que poseían un blog pero todavía no sabían para qué lo necesitaban (la emergencia, anterior a la necesidad).
En el primer grupo (el minoritario) siempre fue un error conceptual llamar a estos usuarios “bloggers”. Se llaman, cada uno, del modo que se llamaban antes de utilizar un blog: poetas, informáticos, estudiantes, periodistas, estudiantes de periodismo, fotógrafos, retocadores de fotografías, columnistas, monologuistas, narradores, arquitectos, novelistas, humoristas gráficos, etcétera.
En el segundo grupo (que hasta ayer era el mayoritario) sí hacía falta una definición. Y entonces “blogueros”, o “bloggers”, pudo ser una de ellas. Se trataba de personas que utilizan las herramientas porque existen las herramientas. Ya después verían qué hacer con ellas. Como ocurre ahora con otras modas."
desde entonces escribo en el blog y no en un cuaderno porque me quita el lastre de tener que llenarlo... resulta económico...
Pues no conocía esta charla. Ha dicho algo que todos sabemos pero no sabíamos que lo sabíamos, valga la rebuznancia. Que ha dado en el clavo, vamos. Eso sí: cuando esta necesidad se cubra con algún otro medio, adiós al blog, creo yo. O a lo mejor nace un blog mejorado, como el ebook respecto al libro de papel, jeje.
el éxito de twitter y facebook son sólo la mutación del cotilleo del messenger y el tomate... los hombres de verdad no se expresan con piopíos ni aceptan "seguidores"... el que es brillante en 200 caracteres ya tiene un blog donde expone un contenido o simplemente se caga en los muertos del que haiga falta... yo me cago en facebook que de mí no van a obtener ni un sólo dato para lucrarse... y me cago en twitter para que lo limpie y dé esplendor Perez Reverte...
Di que sí, ¡los muertos de facebook, y de twitter, que no sé muy bien lo que es pero un mojón pa él!
Eso sí: ¿Llegará un invento que mejore blogger? Es decir, que cubra las necesidades propias de cada uno, pero sea mejón? Para el que pretende llevar un diario es algo prácticamente insustituible, pero... ¿para un poeta?, ¿y para un fotógrafo, etc.? Se trata de tener lectores, de divulgar una obra, de que la gente se dé cuenta de lo moustros que somos, vamos a dejarnos de tonterías. ¿Se os ocurre un invento que supere al blog? Si es así, pongámolos en marcha y nos forramos.
Así es, te vas a facebook, twitter y encuentras una masacre de CHORRADAS impresionantes. Yo misma he estado diez días por un motivo, pero más rápido me he ido de él.
J.Miguel, también he notado lo que dices pero no pidas donde no hay. Si nos quitan lo que tenemos(guerra viva) y si lo tenemos(nos cansamos). No es nuestro caso.
Besos.
Qué tiempos aquellos, de los debates en verso. Gracias por rescatar el enlace, y un día de estos repetimos, a ver cómo se nos da la cosa. Eso sí, algunos de los comentaristas de entonces ya no están por la red, con lo que viene a confirmarse lo que dices en esta entrada.
Como todo o casi todo, el auge del blog fue una moda tremenda y era algo sobredimensionado. Se nos decía que surgían en el mundo cuatro millones de blogs al mes, pero no cuántos de esos blogs duraban más allá de ese mes, que es algo que habría que saber.
Hoy por hoy hay menos actividad, menos comentarios (coincido en lo de las reacciones rápidas que apunta Javier; mis entradas se publican automáticamente en facebook y a veces, con perdón, las twitteo, y por allí tengo también comentarios y gente que hace click en "me gusta"). Pero no nos quejemos: quedamos los mejores, los que tenemos algo interesante que decir y lo decimos bien. Los que no tenemos abuela, en definitiva.
Abrachops.
Mira Ridao,no vayas a dejar de escribí,que yo te leo to los días,hasta cuándo he estao en Finlandia,así que de crisis bloguera,na de ná,que to lo que escribes me parece de lo mas interesante,lo que pasa,es que a veces,estamos tan atareaos,que no escribimos,pero te leemos,así que ya sabes,a seguiiiiiir.
Un beso de año nuevo.
Por cierto lo que dijiste de las finlandesas,es verdad,estamos mucho mas avanzadas en todo,pero desde hace mucho tiempo,y ya si lo unimos a que también soy andaluza,no te quiero ni contar,el avance es SUPERIOR.
Eso es lo que debe de haber debates, tertulias y compartir en ellas. Pero por desgracia no sé si la gente no quiere esto y va a lo ligt o creen que con 3000 seguidores y 80 fotos repetidas de uno mismo se hace una publicidad donde ser protagonista se ha puesto de moda.
Recuerdo esos programas de radio donde la gente llamaba y no había tantos comentarios de otras redes sociales que parecen alimentar la bula de la avaricia.
Bueno, sí quedan algunos y los más destacados son los que llaman para que les adivinen el futuro o el presente. ¡De miedo!
En fin.
¡Qué tiempos, Juan Antonio! Y lo más gordo es que non nos conocíamos de nada. Yo no sé si estaría a la altura en una repetición: la poesía me ha viciado irremediablemente.
Es verdad lo que dice Lourdes: el tinglado del blog no es nuestro, y como nos lo quiten vamos listos: igual no encontramos otro mejor. Por supuesto, Juan Antonio tiene toda la razón: quedamos LOS MÁS MEJORES. Rocío: no pienso dejar de escribir, faltaría más: si se acaba el blog seré el último en abandonar el barco, con la orquesta esa del Titanic tocando. Ganivet se mete tela con las finlandesas porque piensa que son una jartá feas y unas escurrías, peo tú tienes la doble condición: por ahí te vas a escapar. Además, llamándote Rocío no puedes ser una malaje.
Abrazos andalufineses.
Certero análisis, José Miguel. Muy cierto que aunque aumenten las visitas, descienden los comentarios. Con el blog pasará lo mismo que con todo: cuando no esté de moda, alcanzará sus exactas dimensiones. Pero no olvidemos que aunque haya abandonos, también surgen cada día nuevos blogs.
Saludos.
El Ganivet,ese debía ser ciego,Ridao,no conozco a ninguna finlandesa que sea fea,es mas,son preciosas,no te digo mas,que todos mis amigos estaban enamoraos de mi madre,y lo de escurrías,porque no se lo que significa,pero ese si que era un escurrío y un asqueroso,ale a mamarla a Parla,Ganivet.
Mi señor Ridao... por favor le pido que......
Pues no le pido nada, ea. Pero si que ha hecho usted que me pregunte por qué he dejado de escribir en mi blog durante mucho tiempo cuando ha sido ese en el que mas lo he necesitado. Por qué han sido esos los momentos en los que he requerido contar, mas que ser leida, cuando menos lo he hecho.
Yo abri mi blog por razones distintas de las que lo conservo. Eso ha cambiado con el tiempo.. y mi edad... y mis circunstancias...
Al principio me gustaba ser leida. Luego comprobé que era mucho mas satisfactorio leer a los demas, por puro egoismo he de reconocer, que dejar unas pocas lineas que no esperaba que nadie entendiera ( ni menos compartiera) a pesar de los comentarios que pudiera recibir.
Luego coloqué una cosa, que nunca recuerdo como se llama ( y por pura vanidad, he de reconocerlo), que me decía quien habia visitado el blog y desde donde... pero esta tan abajo en la ventana que pocas veces llego a verlo. Dejó de significar algo.
Pero sigo con la necesidad de escribir. Antes en una libreta que en el blog y este dejó de ser imprescindible mas que cuando me es "imprescindible" sentir que alguien lo ha leido o compartido ( y entonces me voy a esa parte mas baja de la pagina para comprobar quien ha venido)... y si deja comentario.. ya ni le cuento.
No creo que coincidamos, al menos los que conservamos esto de la blogosfera como medio de comunicación, en el qué obtenemos. Pero tampoco creo que sea mas importante que el hecho de que lo hacemos porque es lo que queremos.
Contar, compartir, escribir... podrian superar todo lo que la vanidad fuera capaz de darte... aunque la vanidad no nos deje disfrutarlo.
Espero que esto de la blogosfera no muera nunca y, por supuesto, que usted no deje de contribuir a ello.
Mis respetos y mi gratitud.
Pasan las dos cosas, José Miguel. Decaen los visitantes y los comentaristas. Cuando yo empecé, poco después de la entrada que enlazas en la que era un simple comentarista, se estilaba mucho el comentarista "a ver si cuela". Era alguien que dejaba el comentario no porque le interesara los que leía, sino como gancho para ver si lo devolvías en su blog. En mi caso he aumentado bastante la lista de los blogs que leo, aunque no comente. Llevo un montón de tiempo sin comentar en blogs en los que nunca lo he hecho. Por ejemplo, creo que llevo un par de años leyendo a Javier de Navascués y jamás le he comentado o dejado mi reacción... pero no por eso voy a dejar de seguirlo.
En el mío llevo bastante tiempo notando el descenso de comentaristas, pero ni me importa ni creo que sea signifique nada malo. En esto hay que sentirse libres: leer y comentar donde y cando apetezca... que también tiene sus ventajas, pues desaparecen los compromisos y los comentaristas postizos.
Un abrazo... y qué tiempos aquellos. A ver cuando desenvaináis de nuevo las armas, Juan Antonio.
Hija, Rocío, parece mentira que no me conozcas, ¿no ves que te tiro de la lengua? Las finlandesas sois un mito, más que las suecas, ese peaso de Fernando Esteso corriendo en calzoncillos... El Ganivet me resulta simpático, pero lo cierto es que después de escribir eso (lo de escurrías es cosecha mía) se suicidó en Riga tirándose a un río helado, el pobre, entre tantas rubias...
A los demás voy luego, que estoy currando, y así saco un comentario más pa la buchaca.
No sé de que va el post, pero no estoy de acuerdo. Las suecas son las suecas, Ridao.
Ese Sazatornil diciendole en la playa a Jesús Puente,.."nos están mirando...". Ambos a dos completamente "desmusculizados", con los ojos desorbitados...
Ridao si te se ocurre dejan de escribir te mando un negro sodomita que conozco, que del pollazo que te mete, te vuelve a salir el pelo y to.
yo, por ejemplo, hace mucho tiempo que no comento en el de JSM... y me gusta un güevo...
Tienes razón, Luis, es un medio muy joven. De todos modos, creo que estará en continua evolución, y será difícil que se asiente para que podamos definirlo con exactitud.
Maile: eso es lo bueno del blog, que da cauce a nuestra necesidad de escribir para compartir. Otra cosa es la escritura íntima, para nosotros mismos, que se hace en papel, creo yo, el ordenador es muy aséptico para eso.
Álex: sabes que siempre estoy dispuesto a desenvainarla, con perdón. Lo de la libertad es esencial, aunque pienso que al 100% nadie la consigue, siempre hay compromisos.
Hombre, Escasso, habría que poner las suecas al lado de las finlandesas, pero la verdad es que aquí lo que venían eran suecas. Gloriosas películas... Ah, y no dejo de escribir ni aunque me venden los dedos: lo haría con la nariz, o quizás con... Bueno, eso ya lo hago mucho.
By the face, eresmicruz. A mí me pasa mucho con el de Ramón Simón, con perdón por el premión.
Abrazones sin premio.
Ridao,cariño así me gusta que no dejes de escribir,cada uno a lo suyo,yo a vivír la vida que ya he trabajao bastante y tu a escribir,y al escasso decirle que dónde se pnga una andaluza,no se pone ni una sueca ni una finlandesa,quitando a la Rocío claro que esa ya lo ha dicho ella misma es SUPERIOR.
Tú sí que sabes, Paqui, no me extraña que Escasso diga que eres un mito. A ver si nos explicas cómo lo haces...
José Miguel, cosas del sr Google: estaba buscando algo sobre las Cartas Finlandesas de Ganivet y una de las reseñas me lleva a tu blog.
Como si no te conociera yo y supiera que te lees todas las joyas del mundo.
Un abrazo
Ah, por cierto, mi blog está un poco de vacaciones pero no quisiera yo abandonarlo del todo ¡Vive Dios!
Y tampoco los vuestros, de ninguna de las maneras.
Otro beso
¡Qué sorpresa y qué alegría, Mery! De crisis bloguera nada, que cada cosa requiere su tiempo, y por aquí te tenemos muy presente.
Un beso muy fuerte.
Publicar un comentario