Ayer, mientras esperaba a que un relojero realizara una reparación, me salió mi lado economista (Mr. Hide) y me puse a reflexionar que estas tareas estaban condenadas a desaparecer, porque hoy en día podemos consultar casi siempre la hora en el teléfono móvil, o en el ordenador cuando estamos trabajando, por lo que los relojes se están convirtiendo en un mero objeto de adorno. Supongamos que desaparecen por falta de utilidad. Entonces ya no habría fabricantes de relojes ni relojeros, al desaparecer la necesidad. Pero si hay menos necesidades la sociedad tendrá más recursos, pues el esfuerzo que antes se destinaba a la fabricación de relojes se podría desviar hacia otras actividades más útiles. Obviamente, lo mismo que he dicho de los relojes se podría aplicar mucho más claramente a una multitud de actividades económicas que son superfluas y, en muchos casos, creadas artificialmente por las empresas a través de los esfuerzos de marketing (y pensar que a mí -¡ay!- me toca enseñar marketing en la universidad...). Digo más: cada vez es más factible y barato fabricar productos y prestar servicios necesarios y que, de verdad, mejoran la calidad de vida de las personas (incluyendo, por supuesto la alimentación). Si todos los esfuerzos productivos se destinaran a estos bienes desaparecería el hambre en el mundo. ¿Donde está el fallo, entonces?
Yo ya me sé la (mi) respuesta; a ver qué pensáis vosotros.
10 comentarios:
Rocio
dijo...
Pobre relojero,Ridao,vamo tu lo dejas en el paro,en un pispas,lo que tiene que hace es arreglar to los relojes que tengas escacharraos,a lo demas respondere andespues,antoavia nose a que hay que rssponde,y ya me lo he leio,por lo menos 3 veces,hoy toy mu mal,no puedo poner acentos,noo puedo entrar e mi correo,no tengo ni idea,de cual es la pregunta que hay que responder,acabare tirando pa pisa,y luego pa albolote,por aquellos andurriales,parece que hay diversion.
Monsieur RIDAO: ¿Quizá el intríngulis esté en la "distribución"? Aunque, por otro lado, si no se tiene dinero... por muy barata que esté la comida... Son cosas muy difíciles de resolver. Otro misterio económico que no entiendo es por qué un kilo de limones "suele" ser caro o muy caro en Murcia cuando te encuentras el primer limonero nada más acaba el último adoquín de la ciudad... Se lo preguntaremos a la señoritra Scully. Salu2 maldianos
Ya me imagino que sin fabricar ni vender lo superfluo no se obtendría lo necesario. Pero aclárelo, por favor. Yo de economía entiendo la mía (mu mala). El pensamiento económico está más allá de mis entendederas. Supongo que por esto está lo anterior...
Yo creo que las sociedades se organizan según sus necesidades; una vez cubiertas las básicas, se sube el escalón del ocio, el bienestar, la cultura del tiempoo libre.
Si se erradicara el hambre (bendita utopía)se acabaría con la lucha por el poder y ya se sabe que habiendo débiles, los poderosos son mas poderosos.
No sé si me explico, la cadena de consecuencias es tan extensa...
Bueno, más que un acertijo se trata de una reflexión. Bajo mi punto de vista suceden dos cosas que hacen que el mercado falle:
1. Si se redujera el número de necesidades que tenemos los seres humanos, el esfuerzo productivo se podría concentrar a medio plazo en un número menor de actividades, por lo que la producción "útil" aumentaría. El problema es que el mercado no resuelve el problema de la distribución de la renta (la gran asignatura pendiente del capitalismo). Seguiría habiendo una brecha entre los que más renta tienen (propietariios de capital sobre todo) y los desheredados, aunque si de verdad la gente está concienciada de que hay muchas necesidades superfluas le sobraría renta, que podría destinar al desarrollo de los países pobres. Este proceso se me antoja improbable y, en cualquier caso, lento.
2. las necesidades superfluas son fomentadas por las propias empresas mediante los esfuerzos de marketing. En gran medida no dependen de nosotros, sino que nos son impuestas. Y ello para ciumplir el objetivo de beneficio y crecimiento perpetuo, inherente al sistema económico capitalista. Las corporaciones multinacionales tienen un gran poder en la sociedad actual, más incluso que los Estados, y los intereses creados son muy difíciles de romper.
Bingo, Dyhego: la distribución. Sobre los limones a ver si hago una entrada.
No creas, MLL: los ricachones no tienen ni papa de Economía. Más bien son muy intuitivos, emprendedores y con pocos escrúpulos.
Y que lo digas, Ignacio. El concepto de utilidad en Economía, sin embargo, engloba a todas las actividades consideradas "útiles" por alguien, aunque nosotros las veamos superfluas.
Si es así la hemos cagao, Eutelia. Ése es el gran reto, que el que tiene hambre y la sacia tenga educación suficiente para no consumir compulsivamente. Difícil. Imposible a corto plazo, ¡Ah, la educación! Bonita imagen, por cierto.
Has reconstruido a Maslow sin saberlo, Mery. Muy bien traído lo del poder; lo había obviado en mi análisis.
Abrazos agradecidos (por darle a la materia gris).
Como sabes yo el economista lo tengo en casa...y ultimamente anda de un pesimista. Erradicar las desigualdades y el hambre, y dar a todos los pueblos la oportunidad de desarrollarse tendría que ser una obligación de los países ricos, pero ,por desgracia, es sólo una utopía y un conglomerado de buenas intenciones que los grandes mercados no tienen como objetivo prioritario. Un beso grande.
El arbitrio de las piedras
-
*69*
Entre falsas perspectivas,
vistas de escorzo y trazados de perfil,
en medio de un galimatías
de almohadillados y pilastras;
columnas y muros ...
Mastuerzo menor
-
Preparaba trampas para los gorriones, distinguía las matas de ortiga entre
la maleza o los panales de avispas en las grietas de un muro. En el
trayecto rec...
La lúgubre góndola
-
(Liszt)
Junto al embarcadero, mecidas por las aguas,
parecen ataúdes, como si aún los cuerpos,
en pugna con la muerte, golpearan la tapa
y el chapote...
El universo y el amor
-
Si la arena de la playa fuera blandita como un colchón de pluma y el mar
tan inocuo como una piscinita, ¿para qué iban a tomarse el trabajo dos
amantes de ...
LA TEORÍA LITERARIA DEL JUGUETE ROTO
-
*Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde…*
Jaime Gil de Biedma.
.
Hay un cuento terrible del escritor ita...
Gorrión íntimo
-
Entre las muchas aves que habitan los parques de la capital no es imposible
advertir el vuelo recoleto y porfiado de este gorrión, cuyas alas abren un
hu...
Otro ensayo de despedida
-
*31/12/2020*
Ensayo de nuevo mi despedida de este diario, al que pretendo dejar de
acudir durante al menos un año, y ello por dos motivos: primero, porqu...
Final
-
Resultaría de mala educación hacer mutis por el foro sin dar más señales de
vida. Por ello, creo mi obligación dejar constancia de que ésta será la
última ...
Galdós, ¿moderno?
-
AL fin ha saltado a la palestra la cuestión. Ya se estaba haciendo
esperar: Galdós no es tanto como creen algunos en España, país
norteafricano. Galdós no...
ZURRÓN: aforismos inéditos de José Ramón Arana.
-
La prosa ensayística formó parte insoslayable del quehacer literario de
José Ramón Arana. Si se rastrea con cierto detenimiento su obra, no es
difícil ...
Derecho de huelga en un Estado de Derecho
-
¿Tiene sentido el derecho a la huelga, tal y como está configurado
actualmente en nuestro país, en el seno de un Estado democrático y de
Derecho? En mi op...
Querían sin querer saber.
-
Creí que encontré el camino.
Me atreví y agarré el sendero,
donde luchaba el guerrero.
Aguantaba, a la luz, la mirada,
aunque el destello lo cegase
y la pupi...
LA SOLEDAD DEL POETA, LA SOLEDAD DEL POEMA
-
No alcanzo a comprender el afán de críticos e historiadores por
encasillar, o de los mismo poetas, por sentirse miembros de una generación,
de un grupo, d...
He vuelto
-
Después de varios meses de intenso trabajo (y posterior descanso), regreso
por aquí con fuerzas renovadas. Espero que os gusten las publicaciones que
vayan...
Diario
-
Siempre me ha parecido un insulto terrible que los padres decidan traer un
hijo a este mundo de dolor y miseria, sin ninguna posibilidad cósmica de
que es...
Los años heroicos
-
No cuentan, Los años heroicos del Tour de Francia (1903-1914) de Ignacio
G. Iglesias, si tras la primera etapa del Tour de Francia, disputada el 1
de juli...
PERSPECTIVA
-
*Subió, subió y subió. Cuando llegó a la cima, se aproximó al borde y miró
hacia abajo; veía a la gente minúscula y vulnerable. Cuando tuvo que bajar, ...
Kumpulan Foto Ngentot Memek Tante Girang
-
Dalam kesempatan ini akan kembali berbagi Berita unik kusus untuk 18
keatas, yang datang dari Foto memek Tante Girang, yang akan menghibur anda
semua, tent...
Computados como imputados reputados diputados
-
Delito es quebrantar la ley (y esta ha de ser igual para toda la
ciudadanía).
Si un juez o un funcionario dictan a sabiendas una resolución injusta,
comet...
¿Se puede? Cuatro fogonazos sobre las elecciones
-
Esta historia empieza con un país en crisis. La mayoría de sus habitantes
no cree ya en sus políticos, que son todos una casta de corruptos. No nos
represe...
La confesión de doña Virtudes -Capítulo Vigésimo-
-
. Encarna siguió narrando lo que mi padre le contó en el encuentro del
hotel, pero si le digo la verdad, don Román, ahora no podría poner en pie
esa histor...
¿Venís a tocar a mi casa?
-
No esperaba iniciar este día con música cañera - y de la buena - a las 12
de la mañana. Nos han regalado un poquito de los Rolling, un poquito de
Loquill...
“Un sueño”, de Yasmina Reza
-
He tenido un sueño. Mi difunto padre me visitaba.
–Vaya –le dije–, ¿qué tal? ¿Has visto a Beethoven?
Se enfurruña y menea la cabeza, enojado y triste:
...
Compota de membrillo
-
Hola amigos!!. Ya hacia tiempo que no publicaba nada, !espero que no os
hayáis olvidado de mi blog!. Hoy he hecho compota de membrillo y lo voy a
compart...
Acta de la tertulia del 15 de noviembre de 2012
-
Sobre las 20:30 horas del 15 de noviembre de 2012, seis de los efebos
mercuriales, José Manuel Gómez, Jesús Cotta, Alonso Coca, Jaime Galbarro,
Ramón Simó...
Black cypress
-
Today I only know
That I have failed to write my name
on the bark of the black cypress,
in the graveyard with the fallen leaves,
Nor did I eat the fruit
Of...
10 comentarios:
Pobre relojero,Ridao,vamo tu lo dejas en el paro,en un pispas,lo que tiene que hace es arreglar to los relojes que tengas escacharraos,a lo demas respondere andespues,antoavia nose a que hay que rssponde,y ya me lo he leio,por lo menos 3 veces,hoy toy mu mal,no puedo poner acentos,noo puedo entrar e mi correo,no tengo ni idea,de cual es la pregunta que hay que responder,acabare tirando pa pisa,y luego pa albolote,por aquellos andurriales,parece que hay diversion.
Monsieur RIDAO:
¿Quizá el intríngulis esté en la "distribución"? Aunque, por otro lado, si no se tiene dinero... por muy barata que esté la comida...
Son cosas muy difíciles de resolver.
Otro misterio económico que no entiendo es por qué un kilo de limones "suele" ser caro o muy caro en Murcia cuando te encuentras el primer limonero nada más acaba el último adoquín de la ciudad...
Se lo preguntaremos a la señoritra Scully.
Salu2 maldianos
Ya me imagino que sin fabricar ni vender lo superfluo no se obtendría lo necesario. Pero aclárelo, por favor. Yo de economía entiendo la mía (mu mala). El pensamiento económico está más allá de mis entendederas. Supongo que por esto está lo anterior...
... Mi mala economía, quiero decir...
El día que sólo hagamos cosas porque sean útiles, tu y yo no nos habríamos conocido.
¡vivan los relojes!
Creo yo que una vez que le llenes la panza a cualquiera, enseguida te pedira un reloj, por poner tu mismo ejemplo.
Yo creo que las sociedades se organizan según sus necesidades; una vez cubiertas las básicas, se sube el escalón del ocio, el bienestar, la cultura del tiempoo libre.
Si se erradicara el hambre (bendita utopía)se acabaría con la lucha por el poder y ya se sabe que habiendo débiles, los poderosos son mas poderosos.
No sé si me explico, la cadena de consecuencias es tan extensa...
Bueno, más que un acertijo se trata de una reflexión. Bajo mi punto de vista suceden dos cosas que hacen que el mercado falle:
1. Si se redujera el número de necesidades que tenemos los seres humanos, el esfuerzo productivo se podría concentrar a medio plazo en un número menor de actividades, por lo que la producción "útil" aumentaría. El problema es que el mercado no resuelve el problema de la distribución de la renta (la gran asignatura pendiente del capitalismo). Seguiría habiendo una brecha entre los que más renta tienen (propietariios de capital sobre todo) y los desheredados, aunque si de verdad la gente está concienciada de que hay muchas necesidades superfluas le sobraría renta, que podría destinar al desarrollo de los países pobres. Este proceso se me antoja improbable y, en cualquier caso, lento.
2. las necesidades superfluas son fomentadas por las propias empresas mediante los esfuerzos de marketing. En gran medida no dependen de nosotros, sino que nos son impuestas. Y ello para ciumplir el objetivo de beneficio y crecimiento perpetuo, inherente al sistema económico capitalista. Las corporaciones multinacionales tienen un gran poder en la sociedad actual, más incluso que los Estados, y los intereses creados son muy difíciles de romper.
Rocío, ya me cuentas qué pasó en Albolote.
Bingo, Dyhego: la distribución. Sobre los limones a ver si hago una entrada.
No creas, MLL: los ricachones no tienen ni papa de Economía. Más bien son muy intuitivos, emprendedores y con pocos escrúpulos.
Y que lo digas, Ignacio. El concepto de utilidad en Economía, sin embargo, engloba a todas las actividades consideradas "útiles" por alguien, aunque nosotros las veamos superfluas.
Si es así la hemos cagao, Eutelia. Ése es el gran reto, que el que tiene hambre y la sacia tenga educación suficiente para no consumir compulsivamente. Difícil. Imposible a corto plazo, ¡Ah, la educación! Bonita imagen, por cierto.
Has reconstruido a Maslow sin saberlo, Mery. Muy bien traído lo del poder; lo había obviado en mi análisis.
Abrazos agradecidos (por darle a la materia gris).
Como sabes yo el economista lo tengo en casa...y ultimamente anda de un pesimista.
Erradicar las desigualdades y el hambre, y dar a todos los pueblos la oportunidad de desarrollarse tendría que ser una obligación de los países ricos, pero ,por desgracia, es sólo una utopía y un conglomerado de buenas intenciones que los grandes mercados no tienen como objetivo prioritario.
Un beso grande.
Publicar un comentario